Querétaro es uno de los estados en los que menos ha crecido la red eléctrica y de acuerdo con el monitor de energía del Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO), el aumento de esta infraestructura es crucial para la transición energética y para garantizar el abastecimiento.

De acuerdo con el organismo no gubernamental, la principal razón por la que es necesario ampliar la red eléctrica es porque “es clave para reducir la saturación y fortalecer la confiabilidad del sistema eléctrico, y así, avanzar en la transición energética”.

En el mapa en el que se monitorean los proyectos dedicados a esta cuestión, por entidad federativa, destacaron Coahuila y Sinaloa, como los que mayor kilometraje de infraestructura han acumulado al momento, debido a la longitud de las obras con las que ahí se cuenta.

Los siguientes estados en los que se identificaron longitudes de proyectos significativos, fueron Chihuahua y, en menor medida, estados del sur, como Oaxaca, Chiapas y Veracruz.

Querétaro se ubicó en la clasificación de los estados con mejor cantidad de kilómetros intervenidos para mejorar la infraestructura eléctrica, en conjunto con estados como Tamaulipas, San Luis Potosí o Puebla.

“El Plan de Fortalecimiento y Expansión 2025-2030 de la CFE contempla 163 mil 540 millones de pesos de inversión en la red de transmisión, con 275 nuevas líneas (6,735 km) y 524 subestaciones, buscando reducir los corredores saturados y modernizar infraestructura”, detalló el IMCO.

En el estado de Querétaro, la Agencia Estatal de Energía, encabezada por Mauricio Reyes Caracheo, ha planteado en varias ocasiones la necesidad de asignar recursos federales para este tipo de obras de infraestructura, sin embargo, los proyectos hasta el momento no han sido financiados.

La administración estatal ha pasado de un plan original de construir una magna infraestructura a un rol de facilitador y promotor de proyectos complementarios, trabajando en estrecha coordinación con la Comisión Federal de Electricidad (CFE) para asegurar el abasto a largo plazo.

“El reto es ejercer el presupuesto autorizado ya que en la última década, el gasto en transmisión ha sido consistentemente inferior a lo aprobado en el Presupuesto de Egresos de la Federación.

En 2024, se autorizaron 9.6 mil millones de pesos y se gastaron 2.9 mil millones de pesos (30.6% de lo asignado)”, apuntó el IMCO.

Google News