El 50% del turismo enológico del país llega al estado de Querétaro, con un millón 200 mil visitantes a la Ruta del Queso y el Vino, de acuerdo con Gino Parrodi, presidente del Clúster Vitivinícola de Querétaro.

“Querétaro ya representa el 50% del turismo enológico. Entonces, eso te habla de que también los proyectos están creciendo más”, dijo el líder del gremio.

Parrodi aseguró que actualmente hay 36 productores vitivinícolas que se integran en la organización que representa. Y del total de viñedos y productores vitivinícolas que existen en el estado, 85% están agremiados al Clúster Vitivinícola de Querétaro.

Lee también:

Además, Parrodi refirió que durante lo que va de este 2025, se han sumado cinco productores más a la organización que preside, por lo que consideró que la industria local se encuentra en una etapa de maduración.

“Hoy en día somos 36 productores, que representan el 85% de la industria. Este año simplemente crecimos en cinco asociados nuevos de proyectos vitivinícolas. Entonces, creo que esta industria está madurando, esta industria está empezando a crecer, el consumidor está empezando a buscar vinos queretanos y bueno, creo que eso le viene bien a todos”, expresó.

El presidente del clúster aseguró que aunque no se tiene aún la proyección exacta del total de botellas que se producirán durante este 2025, la meta es al menos igualar o superar la producción del año pasado, que ascendió a cuatro millones de botellas. Del total de la producción, es alrededor del 5% lo que se exporta, y los destinos principales son Estados Unidos y Japón. El resto de la producción es para el consumo local.

Te podría interesar:

“Todavía no todavía no terminamos la elaboración este año, pero el año pasado elaboramos aproximadamente cuatro millones de botellas y de esos, cerca de 5% se exporta, realmente casi todo el vino que producimos aquí en México. Principalmente a Estados Unidos y Japón”, subrayó.

El líder del sector destacó que 100% de los viñedos queretanos se encuentran con sistemas de producción tecnificados, debido a que es más conveniente para el tipo de plantas que se utilizan para producir el vino, además de que requieren el agua desde la etapa de la brotación, que es durante marzo, abril y una parte de mayo, debido a que estos sistemas permiten aplicar de mejor manera los fertilizantes y abonos que las plantas de vid requieren.

Lee también:

El presidente del Clúster Vitivinícola consideró que la vid, planta desde la que se producen las uvas, materia prima para el vino, es una de las más sustentables y con mejores rendimientos para el campo queretano, debido a que, a partir de ella, se produce un producto con valor agregado que se vende mucho mejor que otros cultivos.

“La vid es uno de los cultivos del futuro, porque además de que es un producto que lleva una transformación y que eso hace que se venda a un precio mejor para nuestro campo mexicano, es un cultivo que requiere muy poca agua”, explicó.

Google News