Alumnos y maestros de la ENES Juriquilla visitaron comunidades de la Sierra Gorda de Querétaro para dar a conocer entre los estudiantes de nivel básico la oferta educativa que ofrece la UNAM en la entidad y, de paso, conocer las condiciones en las que las infancias se educan en los municipios serranos, dentro del proyecto “PAPIME PE102025: Estrategias para la internalización y socialización del conocimiento universitario en contextos locales”.
Cuatro profesoras y un profesor, además de 25 alumnos por salida —dos viajes— fueron los que visitaron la Sierra Gorda queretana, en los municipios de Jalpan de Serra y Pinal de Amoles.
Ana Paola Galicia Gallardo, profesora de la carrera de Ciencias de la Tierra, explica que PAPIME PE102025 es un proyecto planeado en conjunto con las licenciatura de Negocios Internacionales, Energías Renovables, Neurociencias y Ciencias de la Tierra, en el que identificaron la necesidad de que los estudiantes de estas carreras, todo lo que aprenden en las aulas lo puedan transmitir correctamente a la sociedad.
“Lo que hicimos fue identificar problemas locales en la Sierra Gorda y tratar de hacer ese vínculo de que los estudiantes sean capaces de atender esos problemas a través de los conocimientos que adquieren en las aulas, de manera que sea una estrategia enseñanza-aprendizaje, estudiantes de la universidad e infancias de la educación pública de la Sierra Gorda”, explica.
El profesor de Negocios Internacionales, Abdiel Hernández Mendoza, agrega que hubo una preparación de los estudiantes, de los grupos que fueron a esta dinámica a la Sierra Gorda, para que pudieran acudir a la misma, evitando siempre que hubiera sesgos en los propósitos del proyecto.
“En esta repartición de tareas, a algunos les correspondía tener datos socioeconómicos de la Sierra, y aun así se generaron sesgos. Llegando allá tuvieron sorpresas muy gratas de cómo está el nivel educativo de algunos estudiantes, pero también se contrastaron sus realidades en una misma escuela, lo que fue también beneficioso para los estudiantes de la ENES, porque empezaron a comprender que hay algo más que las paredes de la escuela”, subrayó.