Crear fraccionamientos sustentables no significa que tengan cinco árboles o un área verde, pasa por crear la infraestructura para disminuir el uso de combustibles fósiles, como la instalación de paneles fotovoltaicos, cuyo costo se puede incluir ya en las viviendas, lo que beneficiaría a los compradores de las mismas, al disminuir el gasto de energía eléctrica, afirma Dante Ruiz Robles, profesor de Ingeniería en Energías Renovables en la ENES Juriquilla de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).
El especialista explica que si una casa gasta mil pesos de luz, de energía eléctrica, su sistema le costaría alrededor de 30 mil o 35 mil pesos que se le retornaría en tres años. Ese sistema se podría agregar al costo actual de las casas, y ya no se vería tanto en el costo de la vivienda, pero sí en el gasto de energía.
Recuerda que a Querétaro llegan 150 personas al día. Con este aumento de población cada vez se necesitarán más viviendas, fraccionamientos y se tendrá el requerimiento de más gasto de energía eléctrica que proviene 75% de combustibles fósiles, en lugar de aportar con energías sustentables.
Instalar paneles solares en las casas que se construyan en el futuro aliviaría la carga en la red eléctrica. “El año pasado y en anteriores hubo apagones porque hemos crecido cada vez más, pero no solamente eso, sino que hay muchas personas que ponen los llamados ‘diablitos’ y los conectan cuando ponen el aire acondicionado, que es cuando se gasta más, pero esa energía no pasa por el medidor”, explica.
Ese gasto energético no puede ser cuantificado por el Centro Nacional de Control de Energía (Cenace) y no se puede programar, esto hace que se sature la red y se comienza con los apagones y la afectación en los transformadores.
Sin embargo, la instalación de paneles solares no siempre prospera, pues depende de los permisos que otorgue la Comisión Federal de Electricidad (CFE). Muchas veces no dejan a los particulares instalar paneles solares porque la red en ciertas zonas está saturada, estando “a tope” sus transformadores y sus líneas.
Lee también: Sólo 10% de la energía utilizada en Querétaro es de fuentes renovables
“Por ley, una persona puede poner paneles solares en su casa, pero también tiene que hacer el trámite ante la CFE y ahí depende de si dan el permiso o no. A veces no se las dan porque sí tienen problema en la red, en una zona no dan la autorización y rechazan la instalación”, indica.
Para la misma instalación, la CFE requiere de ciertas condiciones que deben de cumplir tanto los paneles como los inversores. Si los nuevos fraccionamientos quieren poner la infraestructura para poner paneles solares lo pueden hacer, tomar fotografías a las instalaciones y presentar la documentación que indica que cumplen con la normativa, aunque eso no asegura que la CFE otorgue los permisos para su instalación. Se hace toda la instalación, confiando en que se apruebe la colocación.
Aunque también existe la posibilidad de colocar un sistema de paneles solares, sin conectarse a la red, usando baterías, se puede hacer. Se “llenan” de energía las baterías y cuando se necesite la misma se puede tomar. El detalle de este sistema es que con el uso de baterías el costo se eleva al doble. En lugar de costar 30 mil, el precio se elevará a 60 mil pesos. Además, las baterías tienen una vida útil que va de dos a 10 años.
Los paneles solares, explica el especialista, se pueden colocar en casas y edificios, siempre y cuando el recibo de electricidad sea de mil pesos o más. Si no se pagan más de mil pesos no es conveniente instalar paneles solares, pues el retorno de inversión sería hasta de siete años. Sobre la seguridad de los paneles solares, comenta que depende mucho de las empresas que los colocan y de la calidad de los mismos, aunque la tecnología, como tal, es muy segura y rara vez presenta problemas.
Te podría interesar: Energía renovable, una opción para empresas
Como cualquier tecnología, requiere de cuidados. Los paneles solares están hechos de materiales policristalinos, que ya casi no se usan, pues tienen una efectividad de 18%, y los monocristalinos, que son las más usados en la actualidad, tienen una eficiencia para convertir la energía del sol en electricidad, de 22%. La vida útil de los paneles solares, dice, es de entre 20 a 25 años. Del primer año al décimo, su eficiencia energética es del 90%. Del décimo al vigésimo quinto año su eficiencia baja al 80%.
Además de limpiarlos para que no acumulen polvo y pierdan eficiencia, hay que tener cuidado con algunos fenómenos climáticos, como granizadas, pues pueden romper el panel. También en zonas donde hay mucho viento se tiene que poner un refuerzo para que no se vuelen.
Asimismo, se debe revisar con aparatos especiales que sigan brindando su eficiencia energética. Esto se puede también ver en el inversor o en el aparato que conecta a todos los paneles, ver cuáles no están funcionando bien. Los sistemas más caros ya tienen aplicaciones para teléfono celular, donde el usuario puede revisar el funcionamiento de los paneles.