La diputada local de Morena, Andrea Tovar Saavedra, presentó la iniciativa denominada “Ley Valeria”, que propone tipificar el acecho como delito en el Código Penal del Estado de Querétaro.

El proyecto considera imponer una pena de seis meses a dos años de prisión, multas de 500 veces el valor diario de la UMA y de mil a 2 mil veces el valor diario de UMA por concepto de reparación del daño.

Señaló que el acecho es un comportamiento obsesivo, persistente e invasivo, un patrón de violencia que, si no se atiende, puede escalar a agresiones físicas, sexuales, o incluso, feminicidio.

Te interesa:

“La ‘Ley Valeria’ no es un capricho político, es una deuda de Estado, es una herramienta legal que nos permitirá actuar con anticipación, prevenir violencias y proteger vidas”, expresó la legisladora local.

Esta iniciativa busca visibilizar el acecho como una forma de violencia que vulnera la libertad, la tranquilidad y la vida de las mujeres, tanto en Querétaro, como en el resto del país.

Destacó que la “Ley Valeria”, que nace del trabajo de activistas, organizaciones de la sociedad civil y colectivos, se ha convertido en símbolo de lucha, de dignidad y de exigencia de justicia.

Lee también:

Tovar Saavedra afirmó que Querétaro no puede ser un estado que llega tarde a las exigencias de justicia, sino que debe ser un estado que lucha, legisla y transforma.

Invitó a las fuerzas políticas del Congreso local a respaldar la propuesta con la sensibilidad social que se requiere, y con la “Ley Valeria”, dar un paso más hacia un estado donde vivir sin miedo no sea un privilegio sino un derecho.

La iniciativa propone sancionar “al que por cualquier medio siga o vigile o se comunique de forma persistente y reiterada, al menos en dos ocasiones, con alguna persona en contra de su voluntad y atente contra su seguridad, libertad e intimidad, de modo que menoscabe, restrinja, limite o altere su estilo de vida, o que en razón de ello, se limite gravemente su libertad de actuar o de tomar decisiones por miedo, temor o angustia de sufrir un daño a su persona, familia o patrimonio”, expuso.

Diana Murrieta, presidenta y fundadora de Nosotras para ellas, comentó que el acecho debe ser entendido como el hostigamiento o seguimiento y espionaje en contra de una persona sin su consentimiento, causando miedo, ansiedad o cambios en su vida,

Actualmente la ley está vigente en cinco estados: Estado de México, Tamaulipas, Guanajuato, Coahuila y Nuevo León.

La activista Valeria Macías advirtió que nadie merece vivir con miedo. En su experiencia, después de ocho años de vivir acecho, ha tenido que cambiar toda su vida.

“No se lo deseo a nadie y es muy importante que luchemos juntos, esto no es una ley exclusiva para mujeres, es una ley para cualquier víctima de acecho”, expresó.

Google News