[Publicidad]
Las familias monoparentales siguen siendo discriminadas y estigmatizadas en la sociedad, “normalmente somos (vistas) como caldo de cultivo para personas no gratas a la sociedad”, afirmó la activista Cinthia Casarrubias.
Lee también: Un tributo a los bebés prematuros y sus familias
Recientemente, la activista queretana participó en un congreso internacional organizado por la Fundación de Familias Monoparentales Isadora Duncan, donde se abordaron temas que fueron desde los estereotipos y modelos aceptados de familia, hasta el impacto de la inteligencia artificial en las familias monoparentales.
Te podría intentar: “Nenis” bajo presión; cómo el impuesto a Shein y Temu afecta a mujeres emprendedoras
Señaló que hoy en día, con los sesgos de género, está la discriminación y la tendencia de estigmatizar y culpar a las familias monoparentales de generar personas con conductas nocivas para la sociedad.

En el caso de Querétaro, indicó, han notado, de 2020 a la fecha, varias formas de estigmatizar y discriminar a las familias monoparentales. La primera, las llamadas mamás luchonas, con un dejo de discriminación y burla para este rol monoparental de las mujeres. A la fecha, de 10 familias monoparentales que hay, siete son lideradas por mujeres. La otra tendencia que ven en redes sociales en Querétaro es la de las nenis, que se sigue impulsando el comercio informal como un medio de subsistencia de estas madres, ya que entre mantener una familia, cuidar a los niños y, en muchos casos, cuidar a un adulto mayor o una persona con discapacidad, más hacerse responsable de la manutención de la familias, deja a estas mujeres en un atraso social y económico que no está contemplado en las leyes.
Agregó que estas mujeres, en su mayoría, luego de hacer un sondeo en seis municipios de Querétaro el año antepasado, evidenció que el 70% de las mujeres en los municipios conurbados y cercanos a la zona, no cuentan con un ahorro para el retiro.
[Publicidad]






