El Museo del Calendario (Mucal), ubicado en el municipio de Querétaro, es un lugar que venera el tiempo, el arte y la fotografía a través de los calendarios; presenta una colección única a nivel mundial de calendarios y la temporalidad de las cuatro estaciones del año a través de sus hermosos jardines, este recinto es el plan perfecto para transportarse en el tiempo, relajarse del ajetreo diario y conocer un poco más sobre la historia en el mundo.
Ubicado sobre la calle Francisco I.Madero número 91, en el Centro Histórico de Querétaro, a tan sólo media cuadra del Jardín Guerrero, el Mucal guarda en sus paredes una colección única de calendarios de todas partes del mundo, son aproximadamente 450 piezas que reflejan los principales hechos históricos, costumbres, tradiciones y cambios sociales más importantes de la humanidad, así como aproximadamente 200 cuadros de pinturas al óleo, tanto originales como réplicas, de las principales y populares imágenes que se utilizaron para la creación de calendarios.
A través de 19 salas temáticas, el recinto busca reflejar el impacto cultural, además de rendir un homenaje a los calendarios de papel.
En las salas temáticas se cuenta la historia de los calendarios empezando desde el concepto de universo, espacio y tiempo y la cronología para llegar a lo que hoy conocemos como un calendario. También se rinde un homenaje a los pintores más sobresalientes de imágenes para calendarios, como Manuel Piña Vigueras, Raúl Vieyra Flores, Jesús de la Helguera, entre otros.
Lee también: Participarán 30 espacios en la Noche de Museos
Además, en una sala se exhibe una réplica de la Piedra del Sol, creada del año 2000 al 2003 por los guanajuatenses Luis Hernández Martínez e Irma Covarrubias Domínguez, quienes usaron 250 pies cúbicos de cedro rojo para crear la pieza que mide más de 3.60 metros de diámetro y pesa más de 600 kilos.
Los sábados de este mes se realizará un maratón de conferencias denominadas “El desciframiento del calendario azteca”, que serán impartidas por Raúl González, pintor e investigador, para ahondar sobre la historia y significado de la Piedra del Sol.
El museo se creó el 21 de mayo de 2015 gracias al queretano Roberto Landín, quien era un apasionado de los calendarios y dedicó gran parte de su vida a coleccionar la mayor cantidad de calendarios de todo el mundo y de todas las épocas, logró obtener piezas desde los años 1890 hasta la actualidad.
Roberto Landín era también un apasionado del ciclismo y debido a un accidente en su bicicleta murió en 2020, no obstante su sueño siempre fue exponer su colección privada de calendarios, por lo que gracias a su esfuerzo en vida logró crear su propio museo.
Te podría interesar: Nómada ofrece una mirada al mundo del grabado
El museo se encuentra en una casona queretana que data del siglo XVII, los queretanos conocían este lugar como la Casa del Dr. Pozo y este sitio fue declarado patrimonio de la humanidad por la Unesco.
Fue de 2005 al 2025 que el inmueble pasó por una reestructuración y adaptación para convertirse en museo, en su interior aún se pueden ver algunas fuentes, paredes, ventanales o imágenes del pasado.
Dentro del recinto se encuentran cuatro jardines a los cuales los visitantes pueden acceder a admirarlos, capturar fotografías s o simplemente tomar la fresca sombra que sus plantas dan. Priscila Contreras Rivera, directora del museo, comentó que estos jardines representan las cuatro estaciones del año, según el tipo de plantas que manejan.
Por su tamaño y belleza estos jardines son considerados los espacios más “instagrameables”, ya que destacan por su variedad de plantas, árboles, enredaderas y fuentes.
Lee también: ¡La Noche de Museos está de regreso en Querétaro!
Es justo en el jardín de primavera donde se encuentra la cafetería Mucal, la cual ofrece servicio de desayunos, comidas y bufete dentro del museo.
La cafetería ofrece servicio de martes a domingo de 10 a 16:30 horas y se ha vuelto muy popular por su sabor y precios.
Gracias a las instalaciones del museo, este lugar ha sido sede de la grabación de dos videos musicales el primero de ellos es de María Elena Leal Beltrán, hija de Lola Beltrán, quien en 2024 grabó el videoclip de la canción “Calla y vete”.
El segundo fue un video musical temático creado por un grupo de estudiantes del Tecnológico de Monterrey, el material se llama “Sólo te pido que riegues mis flores”.
Te podría interesar: Ahora suspenden exposición de Fabián Cháirez en el Museo de la Ciudad de México
Contreras informó que el Museo del Calendario abre sus puertas de martes a domingo de 10 de la mañana a 6 de la tarde, con excepción de días festivos.
Indicó que el costo de entrada por persona es de 60 pesos; sin embargo, para personas de la tercera edad, niños de cuatro a 12 años y estudiantes con credencial el precio es de 50 pesos; para las personas con discapacidad y niños de cero a tres años, la entrada es gratuita.