Sociedad

La Facultad de Medicina de la UAQ modifica su proceso de ingreso

La facultad busca garantizar la imparcialidad en la admisión de alumnos; examen se realizará de forma digital

Foto: Facebook Facultad de Medicina UAQ

La Facultad de Medicina de la Universidad Autónoma de Querétaro (UAQ) modificó su proceso de selección de nuevo ingreso, para garantizar la imparcialidad y objetividad en cada etapa del procedimiento.

El director Rodrigo Miguel González Sánchez informó que se implementaron nuevas herramientas para blindar el proceso de selección, luego de que el año pasado se filtró el examen de ingreso.

Mencionó que ahora el examen propedéutico se lleva a cabo por medio de la empresa Métrica Educativa A.C., que es la misma que realiza el Examen Excoba.

Lee también:

Por lo tanto, tanto el examen propedéutico, como el Excoba, se realizan en plataformas digitales, lejos de la intervención de las manos humanas.

“El proceso de selección se ha modificado, antes teníamos un 30% del propedéutico para Medicina y 70% del examen de Excoba, pero ahora el 90% del proceso de selección se hace a través de plataformas”, explicó el académico.

A ello se suma el examen psicométrico, que también está blindado con las plataformas, y dos exámenes parciales que aplica la facultad, y que sólo representan 10% de la calificación.

Te podría interesar:

Reconoció que los exámenes parciales no se pueden controlar al 100%, porque “probablemente se los roban o los alcanzan a copiar, o abrimos las preguntas en la mañana y por la tarde ya todo mundo sabe qué contestar”.

Y es que actualmente son muchos los cursos privados que se ofrecen para entrar a la Licenciatura de Medicina; se trata de negocios millonarios que “tristemente lucran con el bienestar de los estudiantes”, dijo el director.

“Les cobran 10 mil pesos por el curso y admiten alrededor de 400 estudiantes, y estos cursos antes capacitaban a los alumnos, pero ahora con estos mecanismos nuevos, lo que hacen es pasarles la plantilla de los exámenes que deben de contestar”, mencionó González Sánchez.

Lee también:

Agregó que también buscarán que el estudio psicométrico tenga autentificación de personalidad de quien contesta la prueba, con reconocimiento facial o con huella dactilar.

“Tenemos que mejorar la autentificación de la persona que está haciendo el estudio, así como garantizar que tenga un periodo corto de resolución, a lo mejor que sólo pueda contestar el estudiante en una hora”, explicó.

Te recomendamos