El 14 de noviembre se conmemora el Día Mundial de la Diabetes y esta fecha se utiliza para informar a la población sobre la enfermedad y sus consecuencias, pero sobre todo para concientizar a las personas sobre la importancia de la prevención; en Querétaro existen más de 20 mil 848 personas mayores de 20 años con diabetes que se tratan en clínicas de la Secretaría de Salud estatal.
Sin embargo, el jefe del departamento de Salud en el Adulto y el Anciano, Juan Carlos Ortega Regalado, aclara que esta cantidad son sólo las personas que se tratan a través de los servicios de salud del estado, por lo que afirmó que la cifra puede fácilmente duplicarse si se contemplan las personas que se atienden a través del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE) y servicios particulares.
El Día Mundial de la Diabetes se estableció en 1991 por la Organización Mundial de la Salud (OMS) y la Federación Internacional de Diabetes (FID), por el alarmante aumento de casos diagnosticados en todo el mundo y se eligió esta fecha para coincidir con el aniversario del descubrimiento de la insulina hecho por Frederick Banting y Charles Herbert Bets en 1921.
El también encargado del programa estatal de atención a enfermedades cardiometabólicas refirió que en términos concretos la diabetes es una enfermedad metabólica que afecta principalmente la captación de las glucosas, sin embargo, de no tratarse es un padecimiento que puede afectar muchas otras partes del cuerpo y áreas de la vida e incluso causar la muerte en casos más extremos.
Dijo que en la actualidad existen cuatro tipos de diabetes: la tipo uno que es una enfermedad autoinmune en la que el sistema inmunitario destruye las células del páncreas que producen insulina; la tipo dos es cuando el cuerpo produce insulina, pero las células no responden adecuadamente a ella (resistencia a la insulina) y con el tiempo el páncreas puede producir menos insulina; la tipo tres o gestacional se desarrolla durante el embarazo en mujeres que no tienen diabetes previamente y se debe a la necesidad de más insulina durante el embarazo y finalmente la tipo MODY que se debe a una mutación en un gen específico que afecta la producción de insulina, se hereda de forma autosómica dominante y su aparición depende del gen afectado y puede presentarse en cualquier momento de la vida.
Señaló que la diabetes es una enfermedad multifactorial donde intervienen diversos aspectos para su desarrollo los cuales van desde la genética, pasando por la alimentación de las personas, el sobrepeso u obesidad, sedentarismo, estrés y la falta de ejercicio real entre otros factores.
Mencionó que si bien no existe una manera o medicamento para evitar este padecimiento sí hay múltiples formas de poder evadirla o al menos retrasarla y esto es principalmente a través de una buena alimentación, ejercicio y chequeos médicos constantes.
Ortega resaltó que cuando una persona tiene un familiar con diabetes es importante que quienes aún no lo desarrollan estén atentos de su salud y se realicen pruebas sanguíneas o tamizajes al menos cada seis meses; también afirmó que otro síntoma de alarma e indicador de resistencia a la insulina o incluso una prediabetes es la Acantosis nigricans, que son las afecciones cutáneas caracterizadas por la hiperpigmentación y engrosamiento de la piel que se da principalmente en áreas con pliegues en el cuerpo.
Sed excesiva, cansancio, mucha hambre, muchas ganas de ir al baño de manera muy continua son otros síntomas de alarma, pero precisó, que usualmente estos se dan cuando ya es un caso confirmado. Por ello, reiteró la importancia de estar al pendiente de nuestra salud y de prevenir con buenos hábitos y una buena alimentación ésta y otro tipo de enfermedades.
“¿Se puede vivir con diabetes y tener una buena calidad de vida? Sí, sí se puede y ese es el objetivo para quienes tienen este mal, lo más importante es hacer el cambio de paradigma con nuestros pacientes porque son los pacientes quienes viven con la enfermedad y vienen a los prestadores de servicios médicos a hacer una correlación, por eso es muy importante hacer una corresponsabilidad; como paciente tenemos que apropiarnos de la patología, hacer los cuidados correspondientes y ser muy responsable de mi enfermedad, no sólo es ir a mi consulta y tomar mis medicamentos, parte importante es hacer mis monitoreos y los cambios en la vida que sin lugar a dudas se necesitan hacer”, subrayó.
Detalló que en las jurisdicciones sanitarias número 1 y numero 2 que abarcan los municipios de Querétaro, Corregidora, El Marqués y Huimilpan , así como San Juan del Río, Tequisquiapan, Colón, Pedro Escobedo y Amealco, se registra el 65% de los pacientes diabéticos.
Agregó que, según la OMS, hasta el 2024 en todo el mundo había 589 millones de diabéticos de entre 20 y 79 años.