Sociedad

Las remesas recibidas por Querétaro registran una caída de 9.3%

Esta cifra corresponde al segundo trimestre del año, informa el Banco de México; a nivel nacional la baja fue de 16%

Foto: Archivo El Universal

Al segundo trimestre del año, las remesas recibidas por Querétaro presentaron una caída de 9.3% en el comparativo anual, de acuerdo con la información del Banco de México (Banxico).

Hasta junio de este 2025, el estado había recibido 587 millones de dólares por concepto de remesas, según datos del Banco de México; sin embargo, esta cantidad es menor a los 605 millones que el estado recibió por la misma razón en el mismo periodo del año pasado. No obstante, la entidad incrementó en una décima porcentual su aportación al total nacional que congrega todas las remesas recibidas, al pasar de significar el 1.9%, para que este año fuera de 2%.

De acuerdo con el análisis de Data México, los municipios que concentran las mayores cantidades de remesas recibidas en lo que va de este año son la capital, San Juan del Río y Cadereyta de Montes. Los montos totales que cada uno de estos municipios perciben por este concepto ascienden a los 99.9 millones de dólares, en el caso de la capital; mientras que para San Juan del Río, los migrantes laborando en Estados Unidos han enviado 40 millones de dólares, y para el caso de Cadereyta de Montes, el total recibido ha sido de 31 millones de dólares, durante el segundo trimestre del año.

Lee también:

A nivel nacional, Guanajuato y Michoacán son los dos estados de la República que más cantidad de remesas han percibido en lo que va de 2025, con un 8.8% del total nacional en ambos casos.

Tal como fue la tendencia en Querétaro, a nivel nacional, al segundo trimestre del año, se acumuló una baja en el total de remesas recibidas, puesto que bajaron en un 16%, y de acuerdo con el análisis de BBVA Research, se trata del mayor retroceso en la materia en los últimos 13 años.

Te podría interesar:

“México recibió 5 mil 201 millones de dólares por remesas en junio, lo que representó una contracción del 16.2% respecto al mismo mes del año anterior. Se trata de la mayor caída en las remesas desde septiembre de 2012, hace casi 13 años”, explicó el análisis elaborado por la institución bancaria.

Durante el mes de junio se realizaron 12.7 millones de operaciones, 14.3% menos que en el mismo periodo del año anterior. Esta reducción podría indicar que menos migrantes mexicanos están enviando dinero a sus familias, en parte por una menor incorporación de nuevos trabajadores al mercado laboral de la Unión Americana. A pesar de recientes políticas migratorias en Estados Unidos, estas sólo han afectado marginalmente el flujo de las remesas, cuya incertidumbre comenzó desde noviembre de 2023.

Te recomendamos