Sociedad

La UAQ impulsa la Terapia de Presión Negativa

Se trata de un programa de atención integral para pacientes con heridas crónicas, que ofrecerá a la población en general, a través de un centro especializado de la UAQ

FOTO. ESPECIAL

Proyecta la Facultad de Enfermería de la Universidad Autónoma de Querétaro (UAQ) implementar el uso del sistema de Terapia de Presión Negativa (TPN) para acelerar la cicatrización en heridas crónicas, a precios accesibles.

Se trata de un programa de atención integral para pacientes con heridas crónicas, que se ofrecerá a la población en general, a través del Centro Especializado en Heridas, Estomas y Quemaduras de la UAQ.

Andrea Cruz González, estudiante de la maestría en heridas, estomas y quemaduras de la Facultad de Enfermería, trabaja en la aplicación del programa con apoyo del Fondo de Proyectos Especiales de Rectoría (FOPER).

Mediante un enfoque multidisciplinario, se aplicará la TPN, una tecnología avanzada que utiliza presión controlada para acelerar la cicatrización, reducir infecciones y promover la formación de tejido sano.

“Es un sistema que se utiliza para tratar heridas crónicas que tengan difícil cicatrización, este programa busca implementarse en la población en general”, explicó la especialista.

Lee también:

Consiste en aplicar una presión suave y negativa sobre la herida, lo cual ayuda a remover el exceso de fluidos, reducir la inflamación y promover el crecimiento de tejido nuevo.

“Este sistema nos ayuda a controlar el exudado de la herida que es el líquido que sale, nos ayuda a controlarlo y con eso estimula a que el tejido se vaya regenerando”, señaló.

La idea es poner al alcance de la población en general los beneficios del sistema de la Terapia de Presión Negativa a precios accesibles, ya que tradicionalmente tiene un costo elevado.

“Como este sistema es algo muy costoso, no está al alcance de toda la población, entonces lo que queremos es hacerlo a costos más accesibles para que ellos puedan tener acceso a este sistema”, refirió.

Destacó que se trata de un tratamiento muy beneficioso para la cicatrización de las heridas; “una herida se considera crónica, cuando no tiene avance en 21 días”.

La terapia se puede aplicar en cualquier herida crónica, puede ser una úlcera venosa, un pie diabético o una úlcera por presión, que son heridas que se pueden volver crónicas.

Te podría interesar:

Buscan ofrecerlo a precios accesibles

Los componentes principales de este sistema incluyen una bomba de succión, una esponja de espuma de poliuretano, un apósito adhesivo semioclusivo y un canister o sistema de recolección de fluidos.

El costo del sistema de Terapia de Presión Negativa varía mucho dependiendo de las marcas del equipo, así como del tamaño de la herida y posibles complicaciones, señaló Andrea Cruz.

Por ejemplo, hay sistemas de terapia de un solo uso, que pueden tener un costo de alrededor de 9 mil pesos, y que a los tres días se tiene que cambiar y utilizar uno nuevo.

Y hay otros, como el que se pretende adquirir, que requiere la compra de la bomba de succión, y aditivos desechables como la esponja y el canister; lo que significa un costo de entre 14 o 16 mil pesos para un paciente. Sin embargo, lo que se propone con el programa, es que el paciente solo gaste en el consumible, y ya no tenga que gastar en la renta de la bomba que hace la succión, explicó.

Con ello, los costos para el paciente podrían disminuir entre 30% o 50%.

Lee también:

Se pondrá en marcha en agosto

Se estima que en agosto arranque el programa de atención integral para pacientes con heridas crónicas, mediante el uso del sistema de Terapia de Presión Negativa en el Centro Especializado en Heridas, Estomas y Quemaduras de la universidad del estado.

“Solamente estamos esperando la adquisición el equipo, y en cuanto lo tengamos se va empezar a implementar, esperamos que sea en agosto”, señaló la estudiante.

La estudiantes de maestría puntualizó que este sistema de terapia ya tiene años funcionando en hospitales públicos y privados, pero se busca implementar en la universidad a precios accesibles, como servicio a la sociedad queretana.

“Queremos implementarlo aquí en la Universidad, para darle ese beneficio a la población y vincular lo que hacemos como universidad y estudiantes, con las necesidades de nuestra población”, señaló Andrea Cruz.

Te podría interesar:

El programa incluye una evaluación inicial, la aplicación de la Terapia de Presión Negativa y atención integral del paciente, además de un sistema de seguimiento para evaluar resultados, explicó.

Los beneficios esperados son la reducción del tiempo de cicatrización, disminución de complicaciones, mejora en la calidad de vida y optimización de recursos hospitalarios.

El Centro Especializado en Heridas, Estomas y Quemaduras de la Universidad Autónoma de Querétaro, ubicado en el Campus Aeropuerto, ofrece servicios especializados en el manejo de heridas complejas, como úlceras por presión, pie diabético, venosas, arteriales y dehiscencias, así como quemaduras y estomas.

Te recomendamos