La salud mental no debe ser un lujo, sino un derecho básico al que todas las personas tengan acceso sin estigma ni barreras, advirtió Lizeth Ramírez Luna, psicóloga adscrita al Patronato Psicológico Queretano IAP (Psyque).
En el marco del Día Mundial de la Salud Mental, que se conmemora el 10 de octubre, advirtió que en Querétaro hay una tendencia de incremento en las enfermedades mentales, según la Secretaría de Salud del estado.
Refirió que en 2024 se registraron 610 casos de depresión en la entidad, lo que representa un aumento del 46% respecto a 2023, además de que en 2025, la entidad se colocó en el octavo lugar nacional en tasas de suicidio.
También informó que de acuerdo con la Comisión Nacional de Salud Mental y Adicciones, a nivel nacional, los trastornos relacionados con la ansiedad y la depresión se encuentran entre los más comunes en la población general.
Lee también: Municipio de Querétaro aplicará pruebas de salud mental a mujeres víctimas de violencia
Los casos de trastorno de déficit de atención prevalecen en un 81.1%; el trastorno del espectro autista, en 77.8%, y el trastorno de la conducta infantil y de la adolescencia, en 60.5%, principalmente en hombres.
Agregó que en las personas de 30 años o más, se observa mayor demanda de atención por trastornos psicóticos, con un 45.6% en mujeres y un 39.2% en hombres.
También prevalece el trastorno bipolar, el estrés postraumático y demencias, principalmente en personas de 60 años o más.
María Hortencia Alcántara, psicóloga adscrita a Psyque IAP, informó que se registra un incremento en problemas de salud mental en niños y adolescentes, por el uso de medios digitales.
Te podría interesar: Querétaro registra 9.7 suicidios por cada 100 mil habitantes
Refirió que el fenómeno de la depresión y la ansiedad en los niños se incrementó a partir de la pandemia, y hoy en día, por el uso de dispositivos tecnológicos.
“Ahora las causas de esos aumentos de depresión y ansiedad tanto en jóvenes, como en niños, se debe a un incremento de uso de medios digitales”, subrayó.
Dijo que “las redes sociales nos han enviciado”, porque echan andar algoritmos que inducen a consumir información que supuestamente nos ayuda, pero en realidad es tóxica para la salud mental.