En el primer trimestre del año, la actividad económica en Querétaro subió un 1.5%, en comparación con el mismo periodo del año anterior, de acuerdo con el Instituto Nacional de Geografía y Estadística (Inegi), las actividades primarias lideraron el crecimiento registrado.
El Indicador Trimestral de Actividad Económica (ITAEE), de la dependencia estadística, dio cuenta de que las actividades primarias en Querétaro registraron un alza del 5% anual durante el primer trimestre de este año, mientras que, en segundo lugar las actividades secundarias. Las terciarias no presentaron incrementos anuales, de acuerdo con la información del Inegi, el sector del comercio y los servicios fue el gran perdedor durante la primera parte del año en Querétaro.
Lee también: Querétaro, lugar 20 en crecimiento económico
A pesar del crecimiento destacado en las actividades primarias, la entidad se ubicó en el lugar número 19 de las 32 entidades; los primeros puestos los ocuparon Tamaulipas, Baja California y Zacatecas, con porcentajes de crecimiento que fueron del 14 y 23%, respectivamente, es decir, más de cuatro veces mayor a la presentada en Querétaro. En contraste, estados como Quintana Roo, Tabasco y Chihuahua presentaron bajas importantes, del 16 y del 5% a la baja.
En cuanto a las secundarias, el organismo detalló que “las actividades secundarias corresponden a los sectores dedicados a la industria de la minería, manufacturas, construcción y electricidad. El aumento anual de 3.2 % en estas actividades ubicó a Querétaro en el lugar 12”.
Te podría interesar: Entre cuestionamientos y manifestaciones, realizan la audiencia pública ciudadana sobre El Batán
En cuanto a los estados que presentaron mayores alzas, se ubicó a Oaxaca, Nayarit y Ciudad de México, con cifras del 15, 12 y 8%, respectivamente.
Respecto al sector terciario en Querétaro, no presentó variaciones anuales, el promedio anual fue del 1.3%. La dependencia informó que “en el primer trimestre de 2025, debido al aumento de 1.5 % en el total de la actividad económica, Querétaro se ubicó en el lugar 16 a nivel nacional y contribuyó con 0.04% a la variación nacional”.