En Querétaro menos del 10% de quienes trabajan en la industria de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) son mujeres, de acuerdo con el estudio Beneficios de sumar a más mujeres en las TIC, una mayor inclusión de género traería consigo mayor crecimiento y desarrollo económico.
La investigación, difundida por el Instituto Mexicano para la Competitividad, dio cuenta de que los estados con mayor presencia de las mujeres en esta industria son: Estado de México (20%), Ciudad de Meéxico (14%), Nuevo León (8%), Guanajuato (6%) y Jalisco (5%). En cambio, Colima, Nayarit, Campeche, Baja California Sur, San Luis Potosí, Coahuila y Tabasco en conjunto reúnen a menos de 5% de las mujeres ocupadas en este sector.
De acuerdo con la información registrada por el organismo el sector ofrece mejores condiciones para las mujeres, mejores prestaciones y también ingresos promedio más altos que los de otros rubros en los que las mujeres tienen participación económica.
“El ingreso promedio de las mujeres ocupadas en las TIC es 56% mayor que el ingreso promedio de las mujeres en el mercado laboral mexicano. Mientras que el salario promedio mensual de las mujeres es de 8 mil 834 pesos, las mujeres empleadas en puestos relacionados con las TIC perciben un ingreso promedio mensual de 13 mil 800 pesos”.
Si se acelerara la participación de las mujeres en esta industria, podrían incorporarse 359 mil mujeres a la economía en el campo en todo el país, esta cifra implicaría que, para 2030, se pudiera generar una derrama económica de 53 mil millones de pesos en el sector.
El IMCO propuso mejorar la forma en la que se registran las credenciales de cursos y capacitaciones, para aumentar la visibilidad de los perfiles de mujeres, así como atender cuestiones básicas para la industria, como lo es la promoción del aprendizaje del inglés y la incursión de las mujeres en carreras STEM.