En Querétaro el 2% de la población pertenece a un pueblo indígena, de acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), en el marco de la conmemoración del Día Internacional de los Pueblos Indígenas, este 9 de agosto.

La intención de la fecha estipulada es fomentar la cooperación interinstitucional para que las poblaciones indígenas del mundo puedan superar los desafíos en materia económica, social, educativa y de medio ambiente que afrontan.

En Querétaro, el pueblo originario con mayor cantidad de personas adscritas es el otomí, además del náhuatl, el mazahua y el zapoteco, y se localizan predominantemente en la zona del semidesierto, de acuerdo con la información del Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas.

Lee también:

De acuerdo con la información del Inegi, en los estados del sur del país es en donde se concentra la mayor cantidad de población que se identifica como indígena; el primer lugar lo ocupa Oaxaca, con 26% y en segundo lugar Yucatán, con 24%.

En contraste, las entidades con menores porcentajes de población indígena se ubican en el centro y norte del país, tal es el caso de Colima, Zacatecas, Coahuila y Guanajuato, con cifras menores incluso al 1% en algunos casos.

Los rezagos para la población indígena mexicana persisten, sobre todo en lo que se refiere al ámbito educativo, puesto que, de acuerdo con el Inegi, las personas indígenas tienen un grado de escolaridad promedio mucho más bajo que quienes no pertenecen a este grupo poblacional.

Te podría interesar:

“A nivel nacional, la población indígena de 15 años y más alcanzó en promedio 6.5 grados de escolaridad, 4.1 grados menos que el registrado (10.6 grados) en la población no indígena. Esta brecha fue más amplia entre las mujeres: mientras las indígenas tuvieron en promedio 6.1 grados de escolaridad, las no indígenas alcanzaron 10.5, lo que significó una diferencia de 4.4 grados”, explicó.

Las mujeres indígenas son las que mayor proporción de inasistencias escolares presentan a nivel nacional, de acuerdo con estimaciones del Inegi; además de que, en general, el 23% de la población indígena de 3 a 17 años no asiste a la escuela en México.

Respecto al trabajo, hay una mayor proporción de población indígena que labora y además, lo hace desde más joven; “hay una mayor participación entre la población indígena, en comparación con la no indígena. En 2023, 64.6% de la población indígena de 12 años y más realizaba alguna actividad económica, mientras que entre la población no indígena del mismo rango de edad, la proporción fue de 61.8%”.

Google News