Querétaro es el décimo lugar a nivel nacional con menor pobreza laboral, con 32.6% de la población, es decir, que el ingreso generado por el trabajo no es suficiente para alimentar a todos los miembros del hogar, de acuerdo con los últimos datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).
A nivel nacional, el porcentaje de la población que se encuentra en estas condiciones, en las que sus ingresos obtenidos por trabajo le son insuficientes, es de 35%.
De acuerdo con el Inegi, San Luis Potosí, el Estado de México y Guerrero encabezan la lista de los estados en los que mayor incremento hubo en la cantidad de personas que se ven afectadas por esta situación. En contraste, entre las entidades en las que hay porcentajes más importantes de disminución se encuentran Aguascalientes, Guanajuato y Quintana Roo, con bajas que van de 3.8 hasta 5%.
“Las entidades federativas con mayor porcentaje de población en pobreza laboral durante el segundo trimestre de 2025 fueron Chiapas, Oaxaca y Guerrero, con 62.5, 59.2 y 55.3 %, respectivamente. Las de menor porcentaje de pobreza laboral fueron Baja California Sur, Quintana Roo y Baja California, con 12.9, 18.0 y 19.7 %, en ese orden”, refirió.
A nivel nacional, la dependencia detalló que “el ingreso laboral real per cápita (pesos constantes del primer trimestre de 2020) tuvo un incremento anual de 1.1%, pues pasó de 3 mil 350.84 a 3 mil 386.17 pesos. Durante este mismo periodo, el ingreso real per cápita en el ámbito urbano registró un aumento anual de 1.0 %, al pasar de 3 mil 791.73 a 3 mil 830.26 pesos al mes. En el ámbito rural se observó una disminución de 3.3 %: bajó de mil 990.18 a mil 924.50 pesos al mes”.
Te podría interesar: Autopartes, rubro que más emplea en la capital queretana
Las personas que trabajan en la formalidad en el país reportaron un ingreso laboral mensual de poco más de 10 mil 800 pesos, en promedio, de acuerdo con el Inegi. “El ingreso laboral real mensual de la población ocupada formal presentó un incremento anual de 2.9 %, mientras que el ingreso de la población ocupada informal creció 2.7%”, añadió.
La dependencia también dio cuenta de la brecha salarial que persiste en el estado, puesto que las mujeres queretanas ganan 27% menos los hombres, mientras que un hombre percibe un promedio de 9 mil 303 pesos, las mujeres tienen ingresos medios de 6 mil 746 pesos.