Música, danza y herencia cultural enmarcaron la 12ª Expo de Procesos de Trabajo Artesanal 2025, que se realizó en la Facultad de Psicología y Educación de la Universidad Autónoma de Querétaro (UAQ), y donde se rindió homenaje luctuoso a la maestra Blanca Yasmín Montúfar Corona.
En la Plaza Castoriadis del Centro Universitario, el encuentro académico y cultural reunió a la comunidad universitaria para llevar a cabo una reflexión sobre el valor del trabajo artesanal como expresión humana, identidad y saber comunitario.
El objetivo del evento fue socializar, revalorizar y visibilizar los trabajos artesanales que hoy en día se están perdiendo, muchos de los cuales incluso, están en peligro de extinción.
Como parte de la Licenciatura en Psicología del Trabajo, los estudiantes expusieron el desarrollo de procesos artesanales que documentaron por medio de investigaciones y entrevistas a artesanos de distintas comunidades.
Se presentaron 13 stands: canastas de Tequisquiapan; caldo de zorra de San José Iturbide; buñuelos de Santa Rosa Jáuregui; la cantera de Escolásticas; miel de San Bartolo; paletas de tamarindo; el pulque de Doctor Mora; tamales de Colón; quesos de Santa Cruz Nieto; chilacayote cristalizado y cerámica de El Pueblito; y talabartería de San Luis de la Paz.
Lee también: Promueven apoyo a mujeres víctimas de violencia
De 10 de la mañana a 5 de la tarde, hubo diversas actividades, como venta de artesanías, danza con el Ballet Folclórico de la Facultad de Artes y el Trío Pasión Huasteca, además de la exposición de obras de la artista Linda Sánchez.
La jornada incluyó un homenaje luctuoso a la fundadora del evento, la maestra Blanca Yasmín Montúfar Corona, cuyo legado sigue inspirando el compromiso universitario con la cultura artesanal.
La rectora Silvia Amaya Llano destacó que este evento pone de relieve la importancia del trabajo artesanal y promueve el rescate de nuestras tradiciones.
Mencionó que también se fortalece la revalorización del trabajo en las juventudes universitarias y la herencia de nuestros antepasados que se transmite de generación en generación.
Expresó que esta exposición es un legado importante que dejó la maestra Blanca Yasmín para la comunidad universitaria, un proyecto que, confió, perdurará para siempre y estará ligado a su presencia y contribución.
Candi Uribe Pineda, directora de la facultad, reconoció el esfuerzo de los profesores y estudiantes que dieron continuidad a un proyecto formativo que permite reflexionar sobre la importancia del trabajo artesanal.
Te podría interesar: Anuncian la Feria de Colón 2025
Resaltó el esfuerzo del profesorado y del estudiantado del área de Psicología del Trabajo, quienes han dado continuidad a un proyecto formativo que enaltece el oficio artesanal y refuerza el sentido de pertenencia dentro de la comunidad universitaria.
La directora general del Patronato de las Fiestas de Querétaro, Gloria Eugenia García Alcocer, destacó que esta expo es un espacio que refleja el talento, la creatividad y compromiso de preservar la herencia cultural del pueblo queretano.
Recordó que este proyecto trasciende lo académico y se convierte en un verdadero puente entre la comunidad estudiantil y nuestras raíces culturales.
“Este evento no solo es una exposición artesanal, es una celebración de la identidad del trabajo colectivo y del espíritu creativo que nos distingue como queretanos”, destacó.
También expresó su admiración al talento y dedicación de las y los participantes, al tiempo que subrayó la relevancia de preservar las ocupaciones tradicionales que dan vida a la cultura queretana y fortalecen la esencia colectiva de la región.