Querétaro es un estado que presentó un ligero crecimiento en 2018 en la captación de recursos provenientes del Fondo de Aportaciones para la Seguridad Pública (FASP), el cual registró una disminución de 4.6% en las transferencias totales que se les realizaron a los estados, dio a conocer la consultora financiera Aregional.
Este crecimiento de Querétaro, del 0.2% en la captación porcentual del FASP se da a pesar de que no es una de las entidades más pobladas del país, factor que es una de las reglas que principalmente se toman en cuenta para la transferencia de recursos a los estados. También a través (FASP), Querétaro en 2018 recibió 77.5 pesos por habitante, cifra ligeramente superior a la media nacional que es de 76.0 pesos.
En Querétaro crecieron 0.2% durante 2018 los recursos que se captaron a través del FASP; esta entidad recibió el año pasado 162.2 millones de pesos frente a los 161.9 millones de pesos de 2017.
Durante el 2018 se entregaron a las entidades federativas 6 mil 993 millones de pesos a través del FASP. Estos recursos representaron una disminución de 4.6% en términos reales con respecto de 2017.
El año pasado, 13 estados recibieron un pequeñísimo aumento de estos recursos en términos reales con respecto a 2017.
De estos trece estados, doce de ellos: Nayarit, Michoacán, Querétaro, Zacatecas, Campeche, Aguascalientes, Hidalgo, Guanajuato, Tabasco, Quintana Roo, Morelos y Colima, recibieron recursos mayores en 0.19% con respecto al 2017.
Yucatán fue el único estado entre los 13 analizados que tuvo un crecimiento mucho menor de tan sólo 0.1% respecto a 2017.
Chiapas, Sonora, Baja California y Nuevo León fueron los estados que presentaron mayores disminución. Las entidades a las que se les transfirieron los mayores montos son aquellas que cuentan con un mayor número de habitantes.
De este modo, el Estado de México recibió 502.8 millones de pesos y la Ciudad de México 456.4. En los montos per cápita otorgados a las entidades federativas durante el periodo enero-diciembre de 2018, se destaca que sólo 13 estados recibieron montos per cápita superiores al promedio nacional: Baja California Sur, Colima, Campeche, Quintana Roo, Nayarit, Durango, Sonora, Tlaxcala, Zacatecas, Aguascalientes, Yucatán, Baja California y Querétaro.
No se espera, dice Aregional, que las transferencias federales aumenten mucho en el presente año, por lo que los estados deben hacer una planeación y programación de cómo utilizaran de manera más eficiente los recursos que se les transfieren por la federación por concepto de Participaciones Federales del Ramo 28, que son recursos de libre disposición para poder liberar los montos necesarios para suplir los faltantes que tienen por el FASP, para combatir la inseguridad en sus respectivos territorios.