Durante el tercer trimestre del año, el porcentaje de personas que se encontraban en pobreza laboral en Querétaro disminuyó en un 4.1%, en comparación con el mismo periodo del año pasado, de acuerdo con datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).

A nivel estatal, la proporción de población con un ingreso laboral insuficiente para adquirir la canasta alimentaria se ubicó en 26.2% en el periodo de referencia, según el Inegi.

El organismo también compartió información específica para la capital del estado, en la que dio cuenta de que en esta ciudad la pobreza laboral afectó al 23.8% de la población, lo que implicó una reducción de 3% en comparación anual y una disminución de 4.1% respecto al trimestre anterior.

De acuerdo con la información, el nivel más alto observado en esta área urbana se registró en el tercer trimestre de 2020, con 39.2%, mientras que el más bajo correspondió al primer trimestre de 2025, con 23.5%.

Lee también:

A nivel nacional, el boletín del Inegi indicó que la pobreza laboral pasó de 35.1% a 34.3% entre el tercer trimestre de 2024 y el mismo periodo de 2025. En ese lapso, la medición rural fue de 48.4% y la urbana de 30.2%.

En el comparativo con el resto de entidades federativas, la disminución registrada en Querétaro fue la más alta, solo detrás de estados como Tlaxcala, Aguascalientes e Hidalgo. En contraste, según el Inegi, los estados en los que la proporción de personas que se encuentran en pobreza laboral aumentó más, fueron San Luis Potosí, Veracruz y Durango.

En comparación con el segundo trimestre de este 2025, la disminución del porcentaje de personas en situación de pobreza laboral en Querétaro bajó más que en la variación anual, puesto que se reportó una baja del 6.4%.

De acuerdo con el indicador del Inegi, la pobreza laboral se define como la situación en la que se encuentra una persona por percibir un ingreso inferior al valor de una canasta básica. En general, los resultados del país en este rubro para el tercer trimestre de este año fueron positivos, puesto que de los 32, únicamente en siete hubo aumentos porcentuales en la proporción de personas en esta situación, en el resto, incluido Querétaro, la cifra bajó.

Te podría interesar:

En materia de ingresos, el ingreso laboral por persona prácticamente se mantuvo sin cambios a nivel nacional. El promedio pasó de 3 mil 346.45 a 3 mil 344.22 pesos mensuales, una variación mínima. En las ciudades hubo una baja más clara, mientras que en las zonas rurales el ingreso mostró un pequeño aumento.

El Índice de la Tendencia Laboral de la Pobreza, que sirve para ver si la situación avanza o retrocede respecto al inicio de 2020, también presentó una disminución. El indicador pasó de 0.957 a 0.937 entre los trimestres comparados, lo que apunta a una ligera mejora en la capacidad de compra del ingreso laboral de la población.

Google News

[Publicidad]