En la franja comercial de Mompani se han detectado hasta 22 negocios operando simultáneamente en los días de mayor actividad, aunque el número varía constantemente debido a la apertura y cierre continuo de locales, informó el subsecretario de Gobierno del municipio de Querétaro, Juan Carlos Arreguín.
El funcionario señaló que, aunque se tiene un registro visual de hasta 60 establecimientos presuntamente operando en la zona, solo entre 8 y 22 abren por día. De estos, seis se han acercado de manera informal al gobierno municipal para iniciar su proceso de regularización. En ese sentido, reiteró que todos los negocios identificados se ubican en terrenos de origen ejidal, lo que representa un obstáculo legal importante para otorgar licencias de funcionamiento.
“La complejidad radica en que las parcelas ejidales son propiedad colectiva, y al fraccionarse, se desconoce a veces quién es el propietario de cada lote. Esto complica la regularización del uso de suelo y la factibilidad comercial”, explicó Arreguín.
Hasta el momento, se ha identificado que al menos ocho de los negocios que han abierto en semanas recientes se dedican a la venta de bebidas alcohólicas. El resto corresponde a cocinas económicas, fruterías y otros giros no relacionados con la venta de alcohol.
Arreguín aseguró que el gobierno municipal ha estado convocando a los negocios a sumarse a un proceso de regularización desde hace dos meses, y advirtió que en los próximos días se implementarán acciones contundentes contra quienes sigan operando al margen de la norma.
Respecto al comercio en vía pública, el subsecretario informó que los operativos para retirar a comerciantes sin permiso son permanentes y se intensifican en zonas como el Centro Histórico, Santa Rosa Jáuregui, Reforma Agraria, Lomas de Casablanca y Epigmenio González.
“Todos los días realizamos entre 10 y 15 aseguramientos de mercancía. Primero se hace una advertencia verbal, luego se entrega una notificación por escrito y, si persiste la actividad irregular, se procede con el decomiso”, detalló.
Finalmente, reconoció que el aumento en el comercio informal está relacionado con la crisis económica: “Hay una gran inflación, los costos se elevan y muchas personas recurren a la calle para obtener ingresos. Es un fenómeno social que atendemos desde una perspectiva legal pero también con sensibilidad”, concluyó.