Sociedad

Confirman 9 casos de sarampión en Querétaro

Especialista explica que el virus ha encontrado terreno propicio debido a los rezagos en esquemas de vacunación tras la pandemia

FOTO. ARCHIVO EL UNIVERSAL
03/11/2025 |08:18
Javier Hernández
Reportero EL UNIVERSAL Querétaro Ver perfil

La Secretaría de Salud Federal actualizó su informe y confirmó nueve casos de sarampión en Querétaro, cifra que obligó a reforzar las medidas de vigilancia y vacunación en la entidad.

En entrevista, la doctora Elsa Márquez Moreno, responsable estatal de Enfermedades Prevenibles por Vacunación, explicó que el virus —altamente contagioso y prevenible mediante inmunización— ha encontrado terreno propicio debido a los rezagos en esquemas de vacunación tras la pandemia.

Hasta el corte del 29 de octubre, en Querétaro se tenían identificados siete casos, aunque la actualización federal elevó la cifra a nueve. Márquez Moreno señaló que el estado mantiene una búsqueda intencionada de casos, así como una ampliación extraordinaria en la aplicación del biológico para contener el brote.

Lee también:

Recordó que la vacuna triple viral —que protege contra sarampión, rubéola y parotiditis— se aplica de manera regular al año de edad y nuevamente al año y medio.

“La vacuna es muy noble y no suele generar reacciones. Si tienen su cartilla, llévenla; y si no la encuentran, también pueden acudir. Un refuerzo no está de más”.

Sin embargo, ante la situación actual, el sector salud inició la aplicación de la llamada “dosis cero” a partir de los seis meses, a fin de proteger a lactantes que aún no llegan al esquema ordinario. Además, se está vacunando a personas hasta los 49 años que no cuenten con antecedentes de inmunización o que hayan extraviado su cartilla.

Te podría interesar:

La funcionaria de Salud subrayó que todas las unidades de salud, incluidas IMSS, ISSSTE y Secretaría de Salud estatal, cuentan con el biológico. “Estamos vacunando a cuanta persona esté en nuestro margen”, dijo.

Sobre las causas del incremento de casos y la baja en coberturas, Márquez Moreno apuntó a un fenómeno observado en todo el país: durante la pandemia, gran parte de la población dejó de acudir a los servicios básicos de salud, lo que generó esquemas incompletos.

Lee también:

A ello se suma la movilidad de grupos vulnerables —como población migrante o comunidades sin residencia fija— que pueden contraer el virus en zonas donde circula y luego trasladarlo a otros estados.

El último caso autóctono de sarampión en Querétaro ocurrió entre 1994 y 1995.

Te recomendamos