Sociedad

Ciberacoso afecta a 20% de internautas en Querétaro

El estado se ubica por debajo del promedio nacional; Yucatán, SLP e Hidalgo presentan mayores porcentajes, según el Inegi

Foto: Agencias

El 20% de las personas usuarias de internet en Querétaro vivió alguna situación de ciberacoso, de acuerdo con la última información del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi); el dato de la entidad se ubica ligeramente por debajo del promedio nacional.

El 21.5% de las mujeres queretanas han sufrido este tipo de violencia digital en el último año, de acuerdo con la información de la dependencia estadística, mientras que en el caso de los hombres, el porcentaje es del 20.3%.

A nivel nacional, los estados en los que se registraron mayores porcentajes de esta situación fueron Yucatán, San Luis Potosí e Hidalgo, con 29 y 26%, respectivamente. En contraste, las entidades con menor incidencia se encontraron Morelos, Tamaulipas, además de Baja California.

Lee también:

Según la información del Módulo Sobre el Ciberacoso, elaborado por el Inegi, los estados en los que se registró una disminución importante de la problemática fueron: Quintana Roo, Tamaulipas, Morelos, Oaxaca y Sonora. En el caso de Querétaro se reportó un ligero incremento de un 1.5%; no obstante, dado lo ligero del cambio, no se contempla como un aumento significativo, en comparación con los datos al alza de otras entidades.

De acuerdo con la información correspondiente a 2024, a nivel nacional, el 21% de la población usuaria de internet, mayor de 12 años sufrió algún tipo de acoso cibernético. La mayor parte de las personas que sufrieron algún tipo de acoso cibernético a nivel nacional fueron mujeres de 20 a 29 años, con un 31%, en segundo lugar, se ubicaron los hombres de 12 a 10 años, con un 22%.

Te podría interesar:

La dependencia estadística detalló que se detectó un mayor porcentaje de incidencia en relación con la mayor cantidad de horas que se pasan en línea: “En promedio, la población que experimentó ciberacoso utilizó internet 5.5 horas al día, lo que significa que quienes vivieron esta experiencia pasaron mínimo una hora más en internet que quienes no la vivieron. En el caso específico, de las mujeres que sufrieron ciberacoso, el promedio de tiempo de conexión fue de 5.6 horas, mientras que para los hombres que vivieron ciberacoso, fue de 5.5 horas”.

En Querétaro, el promedio de horas de uso al día de internet de la población que vivió ciberacoso fueron 6.3; se trata del octavo lugar a nivel nacional.

A nivel nacional, las formas más frecuentes en las que se han presentado situaciones de ciberacoso en el año del reporte fue a través de identidades falsas, en un 36% de los casos.

Te recomendamos