En Querétaro, 1.7% de la población es afrodescendiente, de acuerdo con información del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), en el marco de la conmemoración del día internacional para reconocer las aportaciones sociales, culturales y económicas de la población con estas raíces.

El instituto refirió que estados colindantes con Querétaro, como Hidalgo y Guanajuato, tienen proporciones similares de población afrodescendiente. Guerrero fue la entidad con mayor porcentaje de población que se identifica como tal.

“Guerrero fue la entidad federativa con la mayor proporción de personas afrodescendientes, con 9.5%. Le siguieron Morelos, con 4.9%; Colima y Quintana Roo, con 3.9 %, y Oaxaca, con 3.6%. Por otra parte, las entidades con menor porcentaje fueron Sonora, con 0.2%; Zacatecas, con 0.4%, y Nayarit, con 0.6%”, precisó.

La mayor cantidad de población afrodescendiente en México tiene entre 30 y 59 años y son, en su mayoría, mujeres. Además, el organismo de estadística informó que la mayoría de las personas afrodescendientes en el país reside en el mismo estado en el que nacieron.

“En México, 76.1 % de las personas afrodescendientes residía en el mismo estado donde nació; 22.6% vivía en una entidad federativa distinta a la de su nacimiento; 0.4% declaró haber nacido en Estados Unidos de América y 0.9%, en otro país”, detalló.

En cuanto al nivel de educación alcanzado por las personas afrodescendientes en México, el Inegi explicó que las mujeres son las que logran llegar a la educación superior en mayor proporción.

“Respecto al nivel de escolaridad, la mayor proporción de mujeres (24.4 %) alcanzó el nivel superior; mientras que, en el caso de hombres, la cifra más elevada (27.7 %) correspondió al nivel media superior”, de acuerdo con el instituto.

Google News