Querétaro es la tercera entidad federativa en la que menos ciberacoso se registra, dio a conocer el Módulo sobre Ciberacoso (MOCIBA) que publicó ayer el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).
Por entidad federativa la mayor prevalencia de casos se registra en Tabasco, con 22.1%, seguido de Veracruz (21.8%), Zacatecas (21.4%), Guanajuato (20.3%), Aguascalientes (20.3%) e Hidalgo (20.1%).
En el extremo opuesto, los estados que registran menor ciberacoso son Sinaloa con 12.3%, Guerrero (13.5%), Querétaro (13.9%) y San Luis Potosí (14.9%).
Con respecto a la diferencia por sexo, para las mujeres se identifica que es Veracruz la entidad en donde se declara el porcentaje más alto de ciberacoso, con un 25.6%, seguida de Aguascalientes y Tabasco con un 23.4% y 22.9%, respectivamente. En el extremo contrario se encuentra Oaxaca (12.1%), Querétaro (13.9%) y Tlaxcala (13.9%).
En el caso de los hombres las entidades con porcentajes más altos, varía en relación con lo identificado para mujeres, en este caso, Guanajuato y Tabasco presentan los porcentajes más altos (21.5 y 21.4%); Sinaloa tiene el porcentaje más bajo con sólo 9.5% de los hombres que declararon haber vivido ciberacoso en el último año.
En México, la población de 12 a 59 años de edad estimada por la ENDUTIH es de 84.5 millones de personas. De ese total, 73% utilizó Internet en cualquier dispositivo en los últimos tres meses.
De la población usuaria de Internet, 16.8% declaró haber vivido, en los doce meses previos al levantamiento del MOCIBA, alguna situación de acoso cibernético por las que se indagó, siendo ligeramente mayor para mujeres (17.7%) que para los hombres (16%).
Las situaciones experimentadas con mayor frecuencia por la población que ha vivido ciberacoso fueron recibir mensajes ofensivos (40.1%), ser contactados mediante identidades falsas (31.4%) y recibir llamadas ofensivas (27.5%).
Varias de las situaciones de acoso cibernético presentan un porcentaje similar en la distinción por sexo. Las mujeres están más expuestas a sufrir dos tipos de situaciones: insinuaciones o propuestas sexuales con 30.8% declarado por ellas, contra 13.1% de los hombres; y recibir fotos o videos de contenido sexual con un 23.9% versus 14.7%.
En 58.8% de los casos de ciberacoso no se identifica a las personas acosadoras, mientras que en 41.2% si se logra determinarlo: personas con las que no existe una relación cercana, es decir, conocidas de poco trato o solo de vista (46.4%); personas cercanas o en quien se pudiera estar confiando, como son los amigos(as) (32.7%), compañeros(as) de clase o trabajo (22.8%) y finalmente con los que tienen o tuvieron vínculos más estrechos como ex parejas o familiares (22.35).
Los efectos que ocasiona son principalmente de enojo (66.9%), desconfianza (43.2%) e inseguridad (29.3%); y, de acuerdo a lo declarado solamente un 10.8% dijo no sentir afectación.
Más información

Seguridad
Derrumbe deja incomunicadas a 10 comunidades en San Joaquín

Seguridad
Operativo de alcoholimetría en Querétaro deja 38 detenidos en una semana

Seguridad
Usuario del hospital General de Querétaro se quita la vida en este nosocomio

Seguridad
Lluvias provocan nuevos deslaves y bloqueos carreteros en la Sierra Gorda de Querétaro