Con un promedio de 56 mil 48 pesos trimestrales—18 mil 682 pesos mensuales—, Querétaro se ubica como la séptima entidad federativa con el mayor ingreso por hogares, informó el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).
Según datos del Módulo de Condiciones Socioeconómicas (MCS) del Inegi, en 2015 Nuevo León lideró el mayor ingreso por hogares, al reportar 66 mil 836 pesos trimestrales. De esta forma el estado se antepuso a la Ciudad de México.
Según el MCS, el ingreso promedio trimestral en la CDMX fue de 61 mil 622 pesos.
En los primeros cinco lugares figuran también Baja California Sur, con un ingreso de 61 mil 361 pesos; Aguascalientes, con 59 mil 434, y Sinaloa, con 58 mil 56 pesos, promedio trimestral.
Por el contrario, los estados con los menores ingresos promedio por hogar son Guerrero, con 27 mil 584 pesos trimestrales; Oaxaca, con 28 mil 715 pesos; Chiapas, con 29 mil 648 pesos; Veracruz, con 31 mil 328 pesos, y Zacatecas, con 35 mil 749 pesos. Veintitrés entidades federativas se ubican entre los rangos antes mencionados.
Las cifras presentadas indican que el ingreso trimestral de un hogar mexicano se ubica en alrededor de 45 mil 887 pesos.
El instituto destacó que en 2015 el ingreso corriente trimestral total de los hogares en el país ascendió a mil 524 millones 262 mil 517 pesos, de los cuales 13.1% correspondió a áreas rurales y 86.9% a urbanas.
A su vez, refirió que del total de los ingresos, 67.1% provino de ingresos del trabajo; 14.8% de transferencias; 10.9% del alquiler de vivienda; 7.1% de la renta de propiedad, y el .1% restante de otros ingresos corrientes.
Indicó que por tamaño de localidad las remuneraciones al trabajo subordinado presentaron importantes contrastes, pues en localidades de 2 mil 500 y más habitantes (urbanas) los ingresos representaron 57.9% del total, contra 46% en las localidades de menos de 2 mil 500 habitantes (rurales).
Por el contrario, indica el Inegi, los ingresos por trabajo independiente tienen una importancia mayor en las localidades rurales, donde conformaron 14.7% del total de ingresos. En localidades urbanas este ingreso representó 6.7% del total.
Del mismo modo, las transferencias que reciben los hogares tuvieron una mayor importancia en las localidades rurales, en comparación con las urbanas, al representar 19.8% en las primeras y 14% en las segundas.
Cambia medición. El Inegi dijo que en el levantamiento del MCS correspondiente a 2015 se aplicaron criterios de captación y verificación de información en campo de mayor rigor, lo que permitió ofrecer una medición más exacta.
Precisó que los resultados de este año no son comparables con los ejercicios estadísticos previos en esa materia.
Según la última medición en el tema, correspondiente a 2014, el ingreso promedio trimestral en hogares de Querétaro se ubicó en 47 mil 112 pesos —15 mil 704 pesos al mes—.
Tras darse a conocer los resultados del MCS de 2015, el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval) calificó de incongruentes las cifras del Inegi.
Acusó que los cambios para medir la pobreza llegan a resultados diferentes de los obtenidos con otros instrumentos.