Las misiones franciscanas de la Sierra Gorda han sufrido con el tiempo daños estructurales en su arquitectura y en su estilo barroco, incluso, buscando mejorar sus condiciones, se cambiaron los pisos de barro por otros “más actuales”, se colocó un reloj y se les aplicaron diferentes manos de pintura que con el tiempo fueron escondiendo los grabados originales.
Por estos motivos, desde hace más de 10 años el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), tomó la batuta, a raíz de que las misiones fueron catalogadas como patrimonio cultural de la Humanidad.
De esta manera, no se puede realizar ningún tipo de obra o restauración si no existe autorización previa por parte del gobierno federal.
Por tal motivo, los diferentes restauradores han trabajado intensamente por diferentes periodos, encontrando los grabados que muestran una expresión indígena sobre la propia religión, al igual que los usos y costumbres de la época.
El restaurador Noé Hernández manifestó que en esta ocasión están rescatando la pintura mural de la zona de la sacristía, en donde tenía como mínimo 12 capas de pintura.
“Este proceso consiste en realizar unas calas para explorar si efectivamente existe pintura original y al encontrar vestigios, se procede a trabajar, basándonos también en documentos históricos que nos dan un panorama de donde hay que buscar”, dijo el restaurador.
Hernández externó que en este trabajo especializado se encuentran colaborando 12 personas que empezaron el 12 de febrero, y esperan terminar en cuatro meses.
“La sacristía estará cerrada todo este tiempo, por lo que pedimos paciencia a la gente, incluso, pueden venir a ver los trabajos que realizamos para que valoren su riqueza y acervo cultural, ya que muchas paredes se encuentran ralladas y es bien importante que todos cuidemos esta belleza”, argumentó en funcionario.
La Misión de Santiago Apóstol, en Jalpan de Serra, es la mas visitada por la gente; muestra una belleza excepcional y un estilo indígena-barroco, es uno de los principales atractivos turísticos de la localidad, además de concentrar la fe y el fervor del pueblo católico de la Sierra Gorda.
Las misiones son testimonios del importante intercambio de valores durante el proceso de colonización, tanto del centro y norte de México. Son cinco misiones construidas entre 1750 y 1760. La fundación de las misiones es atribuida a Junípero Serra, quién también fundó las más importantes misiones de California.
Es importante mencionar que estas restauraciones son efectuadas con extrema precaución, ya que la propia humedad de la zona provoca que presenten un desgaste por esta situación, por lo que la presencia de los restauradores se hace necesaria.