Legisladores de las principales fuerzas políticas del país representadas en la Cámara de Diputados, hicieron un reconocimiento al Licenciado Juan Francisco Ealy Ortiz, por sus casi 44 años al frente de EL UNIVERSAL, institución periodística que se acerca a 100 años de ser uno de los diarios de mayor prestigio y tradición en México.
En un acto realizado en el recinto legislativo de San Lázaro, se destacó el papel desempeñado por El Gran Diario de México, en la construcción y consolidación de los procesos democráticos, y de su papel en la defensa de la libertad de expresión.
El Presidente Ejecutivo y del Consejo de Administración de EL UNIVERSAL, Licenciado Juan Francisco Ealy Ortiz, agradeció el gesto y dijo que es su convicción que la democracia debe mucho a la prensa libre.
"De no ser por ella, los movimientos de las últimas décadas a favor de derechos civiles hubieran carecido de las alas necesarias para crecer y anidarse en el ánimo nacional", expresó Ealy Ortiz, en un acto, en el que estuvieron presentes los coordinadores parlamentarios del PRI, Manlio Fabio Beltrones; PAN, Luis Alberto Villarreal; PRD, Silvano Aureoles; PANAL, Lucila Garfias, así como representantes del Movimiento Ciudadano.
Al tomar el uso de la palabra para agradecer el reconocimiento, Ealy Ortiz se dijo convencido de que con este reconocimiento no sólo se enaltece la labor de generaciones enteras de El Gran Diario de México, sino que es una señal de sensibilidad de nuestro Parlamento al papel que desempeñan los medios de comunicación.
"Nadie puede dar por sentado que un encuentro como este es común en cualquier región del mundo. En este mismo momento en países hermanos de América Latina, por citar nuestra realidad más inmediata, sociedades enteras han extraviado los caminos de la conciliación social y cunde la demagogia que quiere atribuir a los medios las malas noticias", señaló Ealy Ortiz.
Consideró que el oficio periodístico se basa en el principio de que los ciudadanos, al conferir un mandato a un servidor público, no le asignan el derecho de decidir qué es bueno o no que la gente conozca.
"Antes al contrario, el creciente flujo de información que permiten las nuevas plataformas digitales ha provocado la apertura de economías cerradas y ayudado a democratizar gobiernos represivos, como ocurre en naciones del mundo árabe.
Cualquier régimen autoritario puede imaginar cerrar fronteras geográficas, pero no existen límites efectivos para Internet o las redes sociales".