Portada

‘Reprueba’ San Juan del Río en urbanismo

‘Reprueba’ San Juan del Río en urbanismo
04/09/2012 |01:26
Redacción Querétaro
Pendiente este autorVer perfil

El municipio de San Juan del Río seguido por Tequisquiapan y la capital del estado crecen con un nivel elevado de desorden, según un estudio realizado por la Unión Nacional de Asociaciones de Ingenieros A.C. (UNAI), reveló su presidente, Eduardo Sánchez Anaya.

De acuerdo con una investigación sobre el impacto ambiental ligado al desarrollo urbano de Querétaro que realizaron cuatro urbanistas adscritos a esta unión, se desprende que la entidad se ha convertido en una zona industrial que demanda políticas públicas en materia de desarrollo sustentable que no afecten al medio ambiente y que a su vez cuenten con un programa de desarrollo urbano.

En el estudio se establece que el desarrollo actual de las ciudades se realiza anárquicamente sin cumplir con toda la normatividad; se construyen unidades habitacionales donde hay lechos de ríos, donde el suelo no es apto para la vivienda y entonces se generan conflicto, como los que se están viviendo y que en el caso de Querétaro se presenta con más recurrencia en San Juan del Río, explicó Sánchez Anaya.

“No cumple con la normatividad establecida para promover un crecimiento ordenado; el agua va a ser un problema muy fuerte, que tienen un problema con la basura el manejo integral del residuos sólidos y que actualmente se tiene que realizar una revisión del programa de reordenamiento territorial del estado para que cada municipio cumpla con su programa de desarrollo urbano”, comentó el ingeniero.

Impera desorden

Tequisquiapan es el segundo municipio que crece de manera desordenada, pues es una zona turística que se está desarrollando sin planeación, pues tiene polos de golf que forman parte de las áreas que requieren agua y que es un elemento que se está escaseando, lo que obliga a realizar un mapeo geo hidrológico, en donde se determine el agua que se va a requerir no a un año, sino en cinco o 10.

Querétaro capital es otro punto en donde la anarquía se vive ya no sólo entre semana, sino incluso los fines de semana y cuyo centro histórico enfrenta serios problemas viales.

El presidente de la UNAI comentó que “el domingo es una anarquía; no puede uno entrar al centro histórico, a vuelta de rueda, hay mucha gente. Se requiere de un estudio organizado en donde se den alternativas para dar viabilidad al centro acorde a su imagen urbana, con los suficientes estacionamientos y señalamientos debidamente adecuados”.

Sánchez Anaya confió en que ciudades como las mencionadas puedan “enderezar” su forma de desarrollarse, sustentándose en las nuevos ordenamientos, como la Ley General de Cambio Climático, aprobada el pasado seis de junio, mediante la cual se pide a los gobiernos a que actúen para promover cambios.

Una de estas acciones de relevancia es la creación de sus Atlas de Riesgo digitalizados. “Ya no es como antes que un mapita no, ahora tiene que ser un atlas de riesgo digitalizado y estos centros aquí los tienen para hacer convenios y para que un atlas de riesgo sea perfectamente digitalizados ahora vía satélite, existen 22 satélites ligados al programa de los atlas de riesgo donde se pueden ver a detalle varias como por ejemplo: las hormigas”, puntualizó.

Te recomendamos