El 11% de la población indígena de la entidad, es decir 7 mil personas, carece de conocimientos de lectoescritura en otomí y en español; es decir, lo hablan pero no lo pueden leer ni escribir. Este rezago se ha heredado a las nuevas generaciones, informó el delegado del Instituto Nacional para la Educación de los Adultos (INEA), Luis Gerardo Helguera.

El estado cuenta con una población de 63 mil 265 indígenas, que representa 3.1% de la población queretana, al cual para 2015 era de 2 millones 38 mil 372 habitantes, según indicadores de la Comisión Nacional para el Desarrollo de Pueblos Indígenas (CDI) .

En Amealco habitan 20 mil 43 indígenas, mientras que en Querétaro radican 15 mil 293 y en Tolimán 11 mil 691, aunque esta última demarcación concentra el mayor porcentaje de indígenas en comparación con el total de sus pobladores (41.35%). El resto de los municipios cuentan con un porcentaje mínimo de este sector.

Explicó que los 7 mil indígenas han aprendido a hablar español, pero no tienen habilidades para la lectura en este idioma, por lo que recibirán en este año enseñanza bilingüe con la intervención de lingüistas.

Este sector está integrado por 30 mil 907 hombres y 32 mil 358 mujeres; en 2015, la CDI reportaba un total de 5 mil 286 indígenas analfabetas.

La CDI refiere también que en 2015 el total de la población indígena carecía de estudios medios superiores; mientras que sólo 12 mil 267 pobladores habían concluido sus estudios de secundaria; 13 mil 654 primaria, y el resto carecían de instrucción escolar o la tenían inconclusa.

Del total de la población indígena de la entidad, 19 mil 613 personas cuentan con edades de 0 a 14 años; 12 mil 934, de 15 a 24 años; 26 mil 876, de 25 a 64 años y 3 mil 826 con 65 años de edad o más.

El delegado de INEA reconoció que el proceso de enseñanza de este sector es difícil, debido a que se debe contar con materiales especiales para alfabetizar con instructores bilingües, con el fin de conservar la lengua materna, pero también proporcionar a este sector las herramientas para que puedan interactuar en diversos sectores de la población de habla hispana.

Agregó que, además, se busca la alfabetización en otras lenguas debido a que familias indígenas de otros estados han llegado a radicar a la ciudad de Querétaro, principalmente.

“Tenemos un número importante de indígenas en el municipio de Querétaro, podemos asegurar que cerca del 50%”, señaló.

Agregó que Amealco y Tolimán concentran los mayores asentamientos indígenas de acuerdo con el INEA, donde se aplican estrategias de alfabetización para conservar la lengua materna y también fomentar el aprendizaje en español.

Helguera reconoció que la alfabetización de comunidades indígenas en sus lenguas natales se había descuidado en los últimos años, por lo que se fue necesario actualizar los conocimientos de los capacitadores y el catálogo de idiomas a incluir en el material de enseñanza, para atender a las nuevas generaciones a fin de conservar las lenguas nativas.

“Habíamos descuidado esta alfabetización, hoy en día tenemos metas fijas en alfabetización de escritura y lectura en los niveles de primaria y secundaria, con una educación bilingüe para la población indígena; vamos a acompañar a este sector para que concluyan estos estudios en su lengua”.

Recordó que una de las prioridades de la reforma educativa establece el fortalecimiento de la equidad y la inclusión educativa, lo que comprende la mejora del modelo educativo indígena bilingüe.

Este modelo comprende la alfabetización en 76 lenguas de todo el país; actualmente tiene material impreso para aprendizaje en 10 lenguas entre estas Hñahñü (Otomí), que se habla en mayor porcentaje entre los habitantes indígenas, el resto es impartido mediante informativos en línea.

Google News

TEMAS RELACIONADOS