Con el fin de brindar una certeza patrimonial a las personas que desean adquirir una casa en Corregidora y en todo el estado, así como de fortalecer las facultades de los gobiernos municipales para tener un mayor control de desarrollo urbano, el presidente municipal de Corregidora, Josué Guerrero Trápala, presentó la iniciativa de reforma al Código Urbano del Estado de Querétaro en materia de desarrollo inmobiliario.
Esta iniciativa, que lleva por nombre Ley Escudo, fue presentada ante la Oficialía de Partes de la 61 Legislatura y reforma más de 60 artículos del Código Urbano, con estas modificaciones se busca tener un mayor control de desarrollo inmobiliario y del régimen de propiedad en condominio, además de promover una regularización más estricta de obras de urbanización, licencias y fianzas.
Propone también la creación de una nueva figura de mediación municipal para conflictos vecinales y fomenta la participación de los condominios en la rendición de cuentas y vigilancia.
Te podría interesar: Ante los fraudes inmobiliarios en Querétaro, proponen crear un registro único de desarrolladores
Fue el alcalde del municipio quien reconoció que muchas veces las inmobiliarias se hacen valer de publicidad engañosa para la venta de casas; sin embargo, con esta iniciativa se buscará disminuir estos casos y respaldar a los ciudadanos que se encuentran en la búsqueda de su nuevo hogar.
“No se trata de un tema de Corregidora nada más, nosotros ya hemos venido llevando a cabo varias acciones para poder darles certidumbre a los desarrolladores y a los ciudadanos, pero vemos que esto tiene que ir de fondo, a veces me preguntan qué opino de la lista negra del municipio de Querétaro y claro que este es un tema que celebro y abona, creo que es un buen esfuerzo de la capital; sin embargo, hay que ir al fondo del asunto y sobre todo como lo decía coloquialmente ‘que podamos tener más dientes como municipio para poder actuar”, precisó.
Algunos lineamientos que se establecen en la reforma contemplan que la venta de lotes y unidades habitacionales sólo podrá llevarse a cabo cuando exista un avance mínimo del 30 % en urbanización. También se requerirán garantías obligatorias para obras inconclusas y para la atención de vicios ocultos.
Lee también: Atoradas, 400 investigaciones por fraudes inmobiliarios
La publicidad de los desarrollos deberá detallar los materiales utilizados, el régimen de propiedad y los planos autorizados. Además, los nombres de los fraccionamientos deberán apegarse a las normas del Inegi.
Se incrementa del 4 al 5% la superficie destinada a áreas verdes en fraccionamientos habitacionales, los cuales deberán contar con accesibilidad universal, ciclovías y paradas de transporte público.