La indecisión se posiciona como la tercera fuerza política en Querétaro, pues tanto en las encuestas para la elección de alcaldías, como para senadores, se ubica el porcentaje de personas que aún no están seguros de a quién elegir el 2 de junio.

De acuerdo con la académica Marcela Ávila Eggleton, profesora e investigadora de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UAQ, este incremento de personas que muestran indecisión sobre su voto se debe, entre otros factores, a que las nuevas generaciones se informan de distinta manera, a una mayor diversificación del voto y a un voto más pensado con base en propuestas y resultados.

De acuerdo con las últimas encuestas dadas a conocer por Massive Caller para las alcaldías en Querétaro, en los cuatro principales municipios se registra un alto porcentaje de queretanos que se dijo aún indeciso.

En Corregidora se ubicó en el tercer lugar con 13.3%; en El Marqués también fue el tercer porcentaje más alto con 16.6%; en la capital representó 18.4%; y en San Juan del Río 18.3%, también en el tercer sitio. En el caso de la elección para el Senado, el porcentaje de indecisos también representó el tercer sitio con 13.7% de los encuestados.

En las encuestas de Rubrum es el mismo panorama, pues al preguntarle a la población por quién votaría para la alcaldía de Querétaro, el 12% dijo aún no saber, siendo el tercer porcentaje más alto. Lo mismo ocurrió para Corregidora con el 12.7%.

En la encuesta levantada por CEResearch, el 24% dijo aún no decidir por quién va a votar en la capital del estado, ubicándose en el tercer lugar como el porcentaje más alto. Al preguntar a los queretanos por cuál candidato a la presidencia de la República van a votar, el 20% dijo que aún no decide.

“(Anteriormente) en general a nivel nacional había una identificación clara con algún partido o con una ideología y esto se ha ido modificando a un electorado que ve más a las personas candidatas, eso es un fenómeno que se da a nivel mundial. Antes, esa identificación con los partidos explicaba la mayor parte del comportamiento electoral y además explicaba un vínculo subjetivo y por eso veíamos el voto para el mismo partido en la mayoría de los cargos, conforme el electorado se va volviendo más independiente, es decir, las motivaciones para su voto se asocian más a las campañas, a las personas candidatas, a una evaluación a como hizo su trabajo en los cargos anteriores y cuáles son las propuestas que está planteando”, explicó Ávila.

Esta situación, abundó, ha llevado a que la gente vote por un voto dividido, por un partido para la presidencia municipal y otro para el Congreso local.

Google News