Más Información
El Consejo Consultivo Ciudadano Soluciones para la Movilidad (CCSN), informó que para que exista una verdadera cultura vial es necesario una infraestructura en obra vehicular ordenada, así como una modernización del transporte público, que en el caso del estado de Querétaro, se está llevando a cabo desde hace un año; sin embargo la conclusión de su primera etapa se debe una falta de congregación de los transportistas en una sociedad anónima. Francisco Núñez Elías presidente del CCSN, comentó que es la entidad queretana uno de los estados con mayor obra pública en infraestructura y su ordenamiento está llevándose a cabo a través del proyecto de modernización del transporte público, el cual, confirmó el funcionario tiene un atraso, pero ha ido avanzando de acuerdo a los pasos jurídicos. “En este primera parte se está trabajando en darle certeza jurídica a los transportista, a los choferes, tener una certeza jurídica de que esto se va hacer ordenadamente y entonces, continuar con el proyecto que se conoce como red Q, en donde los autobuses y elementos del transporte público que estarán bajo una misma cobertura y norma de trabajo, y teniendo loa certeza de que todos los choferes y operadores estarán certificados y que cumplirán con cierta medida que se están pidiendo”. Francisco Núñez indicó que se espera a finales de este año 2012 se concluya la primera etapa de este ejercicio, ya que actualmente en materia de reordenamiento del transporte esta faltando que se constituyan en verdaderas empresas para que den seguridad jurídica a sus trabajadores. “Ahorita estamos en la fase de cumplimiento de todas las fases jurídicas, falta que todos los transportistas acaben de agruparse en sociedades anónimas, para que esto realmente de certeza jurídica a los trabajados, pero se ha ido avanzando, sin embargo no todos los transportistas están cumpliendo”. En este sentido, mencionó que con la modernización del transporte público, que implica entre otros factores, un sistema de prepago, la vigilancia de monitoreo de la unidades vía satelital, choferes certificados, rutas establecidas y el desaparecer el 30 por ciento de las rutas que tiene el parque vehicular, se dará paso a una verdadera cultura vial. Dijo que una cultura vial debe verse reflejada no solo en el actuar del transporte público y de quien lo maneja, sino en toda la sociedad en general, en los automovilistas que circulan diariamente y en lo peatones; evitando con ello accidentes que de acuerdo a estadísticas es la primer causa de muerte en jóvenes de 15 a 35 años, además de los relacionados con el uso del celular.