Más Información
El Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) recomiendó a la población en general un cambio de alimentación debido a los altos precios en que se encuentra en estos días el huevo.
La institución de salud refiere que debido a la presente situación que se vive con la canasta básica, especialmente el huevo, el instituto recomiendó a los consumidores que sustituya la aportación proteica que brinda este alimento con otros que contienen la misma cantidad o más de proteínas, como la soya, el atún o el arroz junto con el frijol.
La nutricionista Marbella Arellano Aguilar, jefa de oficina de Enseñanza y Dietoterapútica del Hospital General Regional (HGR) No. 1 del IMSS, señaló que la importancia en el consumo del huevo son las proteínas que contienen las claras, aunado a la cantidad de grasas que tiene la yema, lo que tiene un alto grado de valor nutricional.
Aunque el consumo del huevo se debe dar de manera moderada en pacientes hipertensos y diabéticos debido a que puede llegar a elevar el nivel de triglicéridos, se considera que se puede utilizar diariamente la clara y no la yema, al contener altas cantidades de grasas que alteran el organismo.
Arellano Aguilar comentó que actualmente, algunos niños tienden a elevar su colesterol por lo que el consumo de huevo no es recomendable diario, ya que con el incremento de peso constante es complicado determinar el aumento de los triglicéridos, señaló la nutricionista Marbella Arellano.
Sin embargo, el problema actual es el costo elevado de este producto, lo que hace necesario que la población identifique los alimentos que pueden sustituir el aporte proteico del huevo, como el queso, las carnes frías (cerdo o pavo), el atún, los cuales representan productos ricos en proteínas.
Además, la soya representa un alimento alto en proteínas de origen vegetal. Una comida muy rica en proteínas es la combinación de arroz y frijoles, lo que puede resultar una alternativa ideal para la sustitución del huevo.
De acuerdo con los hábitos y costumbres de la población, el huevo es el alimento por excelencia en la comida mexicana y según los datos del Instituto Nacional Avícola, los mexicanos son los principales consumidores de este producto del mundo; sin embargo, aunque no representa un riesgo comerlo diario, es importante que quienes lo hacen eviten la yema todos los días, por su contenido en grasas.
El IMSS recomienda utilizar las alternativas proteicas señaladas para evitar el impacto nutricional que puede representar el bajo consumo del huevo y acudan de manera regular con su médico, para llevar un control de su nivel de colesterol y peso, a través del programa PREVENIMSS y prevenir así la aparición de enfermedades crónico degenerativas.
Dice Profeco que vigila el precio
El delegado de Profeco en Querétaro, Claudio Sinecio Flores, hizo un llamado a que los proveedores, distribuidores y comercializadores de huevo y pollo cumplan con las normas oficiales vigentes y fomenten la equidad en las relaciones comerciales a fin de evitar inmovilizaciones de equipo y/o sanciones económicas, según sea el caso.
Específicamente invitó a los consumidores que han adquirido huevo y pollo en los últimos días o planean comprarlo próximamente, que conserven sus notas de consumo ya que de confirmarse los aumentos injustificados, se podría promover acciones colectivas en contra de los proveedores.
Rafael Ábrego, avicultor y director general de Grupo Ábrego, propietario de PolloQuerétaro , una de las empresas productoras de pollo más importantes en el estado, explica que el gremio ha tenido que absorber los gastos del incremento del producto.
Al referirse al aumento en el precio del huevo, aseguró que los productores (primeros en la cadena comercial del insumo) no son los causantes de tal situación en México, sí lo son los “bodegueros” quienes han acaparado el producto.