Más Información

Los que formamos parte de la Universidad Autónoma de Querétaro creemos en el poder transformador del conocimiento. La investigación, cuando está arraigada en nuestras realidades y vinculada con nuestras comunidades, se convierte en una herramienta invaluable para construir una sociedad más justa, equitativa y sustentable. Bajo esa convicción, hace cuarenta años nació el Premio Alejandrina, una distinción que ha crecido con nuestra Universidad y que hoy representa uno de los máximos honores al trabajo académico y científico en nuestra Casa de Estudios.

Inspirado por la generosidad del Dr. Octavio S. Mondragón y nombrado en memoria de su esposa, Doña Alejandrina Gaitán de Mondragón, este galardón surgió en 1985 con la intención de reconocer y alentar la producción científica, humanística, ambiental y artística en la UAQ. Pero más allá del reconocimiento, el Premio Alejandrina sentó las bases para construir un patrimonio universitario enfocado en la generación de conocimiento al servicio de la sociedad. El Dr. Mondragón —quien fuera gobernador del estado— comprendió que el progreso de las instituciones educativas requería apoyo sostenido y visión de futuro, y su legado perdura con cada nueva edición de este premio.

A lo largo de cuatro décadas, más de mil 200 trabajos han sido registrados en las diferentes ediciones del Premio, y se ha distinguido a 267 proyectos que destacan por su originalidad, rigor metodológico y pertinencia social. Esta constancia demuestra no solo la vitalidad del pensamiento universitario, sino también el compromiso permanente de nuestras y nuestros investigadores con los problemas más apremiantes de nuestro entorno.

En la edición 2025, el primer lugar se otorgó al equipo de la Facultad de Filosofía por su investigación sobre la salvaguarda del patrimonio en el Semidesierto queretano. Este grupo, integrado por el Dr. David Alejandro Vázquez Estrada, la Dra. Luz del Carmen Morales Montes de Oca, la Mtra. Antonieta González Amaro, la Mtra. Paulina Macías Núñez, la Mtra. Selene Paz Vega, la Lic. Paola Hernández Zapote y la Lic. América Zabath López Jacobo, trabajo que abarcó 43 comunidades de Tolimán, Colón, Cadereyta y Ezequiel Montes, recuperando saberes y tradiciones en riesgo.

El segundo lugar fue para el proyecto “Cosecha Colectiva”, desarrollado por la Mtra. Mayra Juliana Chávez Alcalá y el Dr. Eduardo Luna Sánchez, del campus Concá de la Facultad de Ciencias Naturales. Su propuesta promueve grupos de ahorro autogestivos como estrategia de desarrollo económico local, fortaleciendo la educación financiera y la organización comunitaria.

Desde Rectoría celebramos el impacto de estas investigaciones, porque muestran que el conocimiento no solo explica el mundo, también lo transforma. Agradezco el trabajo de la Secretaría de Investigación, Innovación y Posgrado y el respaldado de los patrocinadores para que esta iniciativa llegue a cuatro décadas y reafirmo mi compromiso de seguir apoyando la ciencia con propósito social. Cada proyecto que nace en la UAQ es una oportunidad para cambiar positivamente nuestro entorno.

Google News