En la Universidad Autónoma de Querétaro (UAQ) creemos que la educación pública debe llegar a todos los rincones y responder a la riqueza cultural de nuestro país. Educar no es únicamente transmitir conocimientos: es abrir caminos hacia la equidad, el respeto y la dignidad humana.

Hoy celebramos con orgullo los avances del programa “Literacidad y bilingüismo para niñas y niños indígenas”, una alianza de la Universidad Autónoma de Querétaro (UAQ) con el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) y que ha beneficiado a más de 20 mil niñas y niños de los estados de Chihuahua, Guerrero y Chiapas, hablantes de tseltal, ralámuli, odami, náhuatl, ñomndaa, tuun savi y español.

Este esfuerzo representa mucho más que un proyecto académico: es un puente entre lenguas, culturas y generaciones. A través de esta colaboración se han diseñado materiales bilingües creados por docentes de las propias comunidades, lo que ha elevado en un 25 por ciento los niveles de literacidad.

Las secuencias didácticas desarrolladas en siete lenguas fortalecen el derecho de la niñez indígena a aprender en su idioma, preservando su identidad y generando más oportunidades de desarrollo.

Agradezco profundamente a la Oficial Nacional de Educación de UNICEF, Mtra. Hanna Monsiváis Lehne, por su liderazgo en la construcción de modelos pedagógicos cultural y lingüísticamente pertinentes. Su visión ha sido esencial para garantizar que este programa tenga un impacto real en la vida de miles de niñas y niños que ahora pueden aprender en entornos armónicos y respetuosos de su cultura.

Reconozco también al director de la Facultad de Filosofía (FFi), Dr. Salvador Arellano Rodríguez, por su acompañamiento y por impulsar la participación de nuestra Universidad en un proyecto que honra la diversidad y fortalece la identidad de los pueblos originarios. Este trabajo reafirma el papel de la Máxima Casa de Estudios en la entidad como aliada de las comunidades y promotora de la inclusión social.

Mi gratitud se extiende al coordinador del proyecto en la UAQ, Dr. Pedro David Cardona Fuentes, por su compromiso en la elaboración de más de 15 libros en lenguas originarias y español, editados también en versiones monolingües y puestos a disposición de las comunidades de manera gratuita. Gracias a su trabajo y al equipo académico que le acompaña, contamos con indicadores claros que muestran beneficios tangibles para la niñez indígena.

Cada ejemplar distribuido, cada sesión impartida y cada niño que accede a una educación más justa representa un paso firme hacia un México más equitativo. Sabemos que sembrar conocimiento en lengua materna es sembrar esperanza y justicia.

A cada niña y niño que ha recibido estos materiales les digo que cuentan con la Universidad Autónoma de Querétaro para acompañarlos en la construcción de un futuro digno y lleno de oportunidades.

Google News