Durante toda la semana pasada se estuvieron anunciando las y los galardonados de este año para las distintas disciplinas de los premios Nobel. En este escenario, una de las distinciones que fue altamente celebrada por la comunidad internacional fue la de la Profesora Claudia Goldin.
Claudia Goldin se convirtió este lunes en la tercera mujer en la historia en ser galardonada con el Premio de Ciencias Económicas de la Real Academia Sueca de Ciencias, mejor conocido como el premio Nobel de Economía, y aunque esto por sí mismo ya representa un gran motivo de celebración, vale la pena repasar los estudios que la llevaron a ser acreedora a uno de los máximos galardones internacionales.
La Dra. Goldin es profesora de economía en Harvard y desde hace más de tres décadas ha enfocado su trabajo de investigación en las brechas laborales y de ingreso de las mujeres, las disparidades y el impacto económico de factores como la maternidad y los cuidados, por ello para muchos, este Premio Nobel es también un reconocimiento a la contribución histórica de las mujeres en la economía del mundo.
De igual manera, fue pionera en evidenciar y analizar aspectos como la discriminación por género que existe en el mercado laboral, un reto que sigue presente en el mundo y particularmente en México, donde por cada 100 pesos que percibe un hombre con primaria, una mujer con los mismos años de educación recibe 57 pesos, o por cada 100 pesos que ingresa un hombre con posgrado, una mujer con posgrado percibe 69 pesos (México Como Vamos 2023).
Los enfoques de la ahora Premio Nobel de Economía son sin duda trascendentales, no sólo para las mujeres, sino para el mundo entero, ejemplo de ello es el libro más reciente de la economista, “Carrera y familia: el viaje centenario de las mujeres hacia la equidad”, que investiga sobre el equilibrio entre la vida profesional y la vida familiar, un tema que hasta hace algunos años era ignorado y que gracias a estudios como los de Goldin, políticos y legisladores han abierto el debate hacia normativas que promuevan modelos laborales más equilibrados donde la familia, los cuidados y el trabajo no remunerado sea tomados en cuenta.
Otros de los temas por demás interesantes en los que se ha enfocado Goldin, abarcan desde el impacto de la píldora anticonceptiva en las decisiones profesionales y matrimoniales de las mujeres, los apellidos femeninos después del matrimonio como indicador social, las razones por las que las mujeres son ahora una mayoría en los estudios universitarios, hasta cómo la pandemia de Covid-19 impactó al empleo y a la participación de las mujeres, todo ello nos abre los ojos para entender el mundo con mayor detalle y reconocer el papel que han tenido las mujeres en la historia económica del mundo.
La economía feminista tiene su primer Premio Nobel, esta es una de las mejores noticias que hemos tenido este año, Claudia Goldin entierra mitos y demuestra con evidencia las relaciones que existen entre el género, los ingresos, el mercado laboral y la economía.