Ricardo Astudillo Suarez

Acústica y contaminación

12/04/2013 |01:39Ricardo Astudillo Suárez |
Redacción Querétaro
RedactorVer perfil

Esta semana, en conjunto con el diputado Arturo Escobar y Vega —coordinador del grupo parlamentario del Partido Verde—, presenté ante el pleno de la Cámara de Diputados del Congreso federal la iniciativa proyecto de decreto de la Ley del Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente, referente a controlar y reducir la contaminación acústica, la cual fue turnada para su dictamen a la Comisión de Medio Ambiente y Recursos Naturales.

La iniciativa es producto del reclamo y demanda social, debido a que el ruido en exceso se ha convertido en una molestia a la tranquilidad de las familias, sobre todo de aquellas que habitan cerca de lugares de esparcimiento o donde la contaminación acústica se da al interior de los domicilios vecinos, lo que en muchas ocasiones ha provocado incluso hasta riñas diarias que rompen el tejido social y por ende la cohesión comunitaria.

Muestra de ello es que hemos recibido quejas ciudadanas en nuestro estado por el ruido generado en el centro histórico, así como en otras colonias de la capital como Jardines de la Hacienda, Carretas y Loma Dorada.

Hemos detectado que el control del volumen de la música de los lugares que no respetan los reglamentos de funcionamiento es una problemática grave, ya que genera el disgusto y la tranquilidad de los vecinos.

Ante ello debemos aplicar las medidas necesarias, pues el nivel de los decibles no debe de exceder 70; por encima de éstos, las emisiones son molestas y arriba de los 90 se vuelven dañinas, de acuerdo con la Organización Mundial de la Salud, a efecto de evitar una incomodidad auditiva, riesgo de daño físico, dolor agudo, daño auditivo, etcétera.

De acuerdo con el artículo 152 de la Ley de Protección Ambiental para el Desarrollo Sustentable del Estado de Querétaro: “Quedan prohibidas las emisiones de ruido, vibraciones, energía térmica y lumínica que rebasen los límites máximos permisibles. Los gobiernos municipales adoptarán las medidas para impedir que se transgredan dichos límites y, en su caso, aplicarán las sanciones correspondientes”.

Resulta claro que sus efectos pueden resultar tan devastadores que incluso el sonido es utilizado como una forma de tortura, que puede generar estrés y que está asociado a padecimientos tales como gastritis, insomnio, depresión, síndrome de colon irritable e hipertensión, además de falta de concentración, bajo rendimiento escolar y pérdida auditiva.

Con esta iniciativa se propone otorgar a la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales facultades de integrar y mantener actualizado el mapa de fuentes emisoras de ruido en las distintas áreas, zonas y regiones del territorio nacional, con base en los valores máximos permisibles de ruido para la salud pública establecidos por la norma oficial mexicana vigente en la materia.

Asimismo, se formularán y aplicarán programas y campañas para la reducción de la contaminación acústica o por ruido y se promoverá, en coordinación con los gobiernos de los estados y del DF, el establecimiento de programas y sistemas de monitoreo de los niveles de contaminación acústica o por ruido

El propósito es defender la contaminación del aire, agua y suelo, por lo que los integrantes del grupo parlamentario del Partido Verde hacemos un llamado para que la contaminación acústica sea legislada.

De acuerdo con el Libro Verde, la OMS señala que el ruido urbano representa pérdidas económicas de hasta 2% del PIB en los países que conforman la Unión Europea, además de afirmar que el ruido urbano causa trastornos psicológicos, sociales e inclusive puede causar la muerte, puesto que entre 2 y 5% de los infartos mortales están asociados con altos niveles de exposición de presión acústica generada, precisamente, por el ruido urbano.

No a la contaminación acústica.

Diputado federal y presidente estatal del PVEM

Te recomendamos