La constante violencia en contra de las mujeres continúa provocando indignación en la sociedad mexicana día con día. Los innumerables casos de feminicidios, acoso y agresión causan que, de distintas maneras, los ciudadanos clamen justicia para los familiares de las afectadas. Dentro de este tema, el papel de Facebook, Twitter, Instagram y Tik Tok, por ejemplo, ha destacado, pues se han convertido en espacios de denuncia y convocatoria constantemente. Su uso ha generado un sin fin de información que invita a la acción y a la participación.
Sin embargo, en las redes sociodigitales se hace visible la polarización, proceso que causa la división de opiniones provocando que los usuarios se coloquen en polos opuestos. La polarización se hace presente en una publicación que no expresa tolerancia hacía las personas. Se trata de emitir juicios de valor en contra y con cierto nivel de agresividad, insultos y daño a los otros.
El caso del movimiento feminista permite ser un ejemplo de opinión pública, puesto que su lucha se ha defendido, atacado, mejorado y expandido en diferentes campos. Por un lado, se encuentran las integrantes y quienes se identifican con la causa del movimiento, pero por otro lado se hacen presentes todos aquellos que están en desacuerdo con los ideales feministas. Esto causa que algunos argumentos impidan el diálogo, debido a la agresividad que se emite en contra de los objetivos del movimiento y, muchas veces, en contra de la forma de pensar de las mujeres.
Ser o no ser feminista tiene repercusión digital. En primer lugar, se observa un espacio de apoyo y solidaridad, el cual puede ser consolidado a través del uso de las redes sociodigitales. En segundo lugar, se hace presente una lucha constante entre quienes pretenden cumplir sus objetivos bajo determinadas prácticas y quienes eligen no hacerlo de la misma manera. Se trata de un intento de acuerdo que puede ser quebrantado cuando sale de lo digital. En tercer lugar, se puede notar el enfrentamiento entre grupos, pues sus maneras de pensar e idealizar el feminismo no son compatibles. Muchas veces esto ocasiona diversos ataques entre los miembros, causando conversaciones en donde se busca tener la razón y no generar un acuerdo común.
Es importante tener presente que así como la web puede ser portador de bienes y bondades, también existe un constantes enfrentamiento entre quienes afirman o niegan la existencia de un fenómeno. El caso del movimiento feminista permite hacer diversas reflexiones, pero también presentar a la sociedad entre quienes dicen si y quienes dicen no.
Ante ello, es importante mirar a las redes sociodigitales como una herramienta que puede contribuir a defender una causa, promover una iniciativa o sólo difundir información, pues todo lo que sucede en el contexto digital puede causar polarización. ¿Las redes sociodigitales han contribuido al entendimiento del feminismo o han causado división y daño al no emitir un mensaje correcto?
Katia Flores Benítez
Estudiante de la Maestría en Comunicación y Cultura Digital, UAQ

Actualmente, desarrolla una investigación sobre el fenómeno de la polarización en las redes sociodigiales.
Facebook: Katia Benítez
Twitter: @katiafloresbeni