Los movimientos en la política mexicana cobran mayor interés ahora que Santiago Creel ha anunciado que abandonará la contienda interna que decide la candidatura del Frente Amplio por México para las elecciones presidenciales de 2024. Sin duda, el impacto es determinante para el curso de los preparativos para los comicios del siguiente año. ¿Cómo influirá esta decisión en el devenir de la política en el país?
Desde que Morena comenzó a adquirir más popularidad en el territorio nacional ha representado una amenaza para los partidos políticos de mayor trayectoria y presencia en el país. Fue justo después de que ganó las elecciones presidenciales en 2018 cuando se formó la alianza entre partidos políticos en ese momento de oposición, pero que antes compartieron el poder en México.
Tal alianza continúa hoy en día con el mismo propósito: contener y vencer a Morena. El éxito ha sido limitado; sin embargo, se encuentra ante un nuevo reto que es ganar las elecciones presidenciales del próximo año. Mientras que el partido oficialista está impulsando a sus aspirantes a la Presidencia a competir en esas precampañas —no reconocidas por el INE— para conocer la candidatura del partido, las fuerzas de oposición también han establecido sus propios mecanismos de elección.
En este segundo grupo, las finalistas han sido figuras reconocidas en las fuerzas de oposición, con una amplia trayectoria política que sin duda tiene peso en el liderazgo que puedan infundir en el resto de los militantes y simpatizantes de sus respectivos partidos. Son la priísta Beatriz Paredes y la panista Xóchitl Gálvez quienes se encuentran aún en la contienda por la candidatura del Frente Amplio por México.
Ambas son políticas de peso que sin lugar a duda pueden fungir como candidatas contra Morena. Sin embargo, el tercer precandidato, Creel, ha abandonado la contienda, declinando a favor de Gálvez. Esto puede mover la balanza en favor de la oriunda de Hidalgo, mejorando su posición política en la alianza en comparación con su contrincante. En esto puede estar adelantada, pero hay otros elementos a considerar para identificar qué perfil es el mejor para representar a las fuerzas de oposición.
Claro que se espera que, sea quien sea la candidata de la alianza, todo el Frente Amplio por México la apoye de cara a los comicios presidenciales del siguiente año. Con el apoyo de Creel, y tomando en consideración la posición más fuerte del PAN en el país en comparación con la del PRI, quizá Gálvez cuente con mayor apoyo político. Eso significaría que ella estaría más cobijada en este reto que tienen la oposición.
No obstante, otro importante elemento a considerar es el apoyo electoral que tendría la candidata que se elija. Además de las propuestas que tenga, la cercanía y conexión que asegure con la población es determinante para la elección del Frente Amplio por México para quien aparezca en la boleta. Aquí, de nueva cuenta, es probable que Gálvez aventaje a raíz de las múltiples visitas que ha generado en varios puntos del territorio nacional, pero también por los comunicados y videos que ha realizado en sus redes sociales. Aun así, la decisión no está tomada, por lo que la alianza deberá apresurarse para organizar su campaña.