¿Sabías que el SAT cuenta con facilidades para el pago de sus impuestos en especie para los artistas plásticos?, pues así es, esto ha sido posible gracias a que algunos artistas mexicanos y extranjeros desde el año de 1947, mediante una reforma tributaria, encabezados por el muralista el maestro David Alfaro Siqueiros, pidieron esta propuesta; sin embargo, en un principio era sólo aplicada para un grupo selecto de artistas teatrales, musicales y literarios la exención de los pagos.
Fue a partir de 1994 que se publicó en el Diario Oficial de la Federación, por decreto presidencial, aplicar el “pago en especie declaración anual ISR, IETU e IVA” a través de la donación o entrega de obras de arte que el SAT ofrece para artistas especializados en esculturas, fotografía, grabado, pintura y temas relacionados con el arte, para su exhibición y conservación de museos.
El objetivo de este tipo de programas que ofrece el SAT es el de apoyar a los artistas para estar al día en sus contribuciones y con ello, el SAT robustece su patrimonio cultural de la nación, el cual realiza de manera constante en distintos inmuebles la presentación de exposiciones de las obras de los artistas que pueden ponerse al día en materia fiscal a través del pago en especie, obviamente este pago debe ser con obras de su autoría, realizadas en mismo año en que se presenta la declaración, con el fin de ampliar la colección de arte moderno y contemporáneo más importante del país.
Actualmente el acervo con el que cuenta el Museo de la Secretaría de Hacienda tiene más de 5 mil piezas, en la que podemos encontrar obras de artistas consolidados, artistas de mediana carrera y emergentes. Fortalecer la creciente colección con calidad depende mucho del criterio estético de los reglamentos internos que seguramente habrá que ver a detalle para que se siga construyendo de manera fortuita este acervo cultural.
Algunos reconocidos artistas que han optado por formar parte de este programa son Diego Rivera, Rufino Tamayo, Gerardo Murillo (Dr. Atl), Francisco Toledo, Alberto Gironella, Juan Soriano, José Chávez Morado, José Luis Cuevas, Fernando Garrido, Mathias Goeritz, Vicente Rojo, Manuel Felguérez —estos dos últimos cuentan con una colección amplia—, entre muchos otros.
Así que, si eres artista y estás interesado en aplicar para este rubro en pago en especie, lo primero que debes hacer es inscribirte en el Registro Federal de Contribuyentes, a través del régimen de actividades empresariales y profesionales, con la actividad económica de “artista o técnico independiente”, generando tu constancia de situación fiscal y contando con su opinión de cumplimiento positiva.
Si en 2022 realizaste lo anterior, puedes comenzar a presentar tu declaración de febrero al 30 de abril de 2023 para pagar de esta forma el pago de impuestos de ISR e IVA. Es importante recalcar que esta forma de pago sólo aplica por la venta que realicen los artistas plásticos con emisión CFDI (Comprobante Fiscal Digital por Internet), que incluya la leyenda fiscal pago en especie.
Twitter: @nayelirosasb