Muchas veces he reflexionado sobre cómo a México le falta avanzar en temas de educación y crecimiento cultural. Es algo que, como muchos, he sentido en carne propia, especialmente al comparar nuestras instituciones, proyectos y visibilidad cultural con otros países. Sin embargo, un comentario que alguien me hizo hace un tiempo ha sido algo que ha estado resonando en mi mente últimamente. Me dijeron: “tienes que salir más para darte cuenta que no es así”. Y esas palabras, que en su momento me sorprendieron, me han acompañado de manera recurrente en los últimos días. Conocer otras realidades en donde me sumergí en otros contextos ha cambiado mi perspectiva, y de esto, es de lo que me gustaría compartirles.

Tuve el honor de ofrecer una ponencia en Colón, Panamá, junto con distinguidos académicos connacionales en las artes. El tema que abordé fue sobre “La importancia de las residencias artísticas en América Latina”, noté que, en muchos casos, estos espacios no se aprovechan debido al desconocimiento sobre su existencia y su impacto. Las residencias artísticas son fundamentales para fomentar el intercambio, la colaboración y el crecimiento mutuo dentro de la comunidad artística. Por ello, es clave visibilizar estos espacios y motivar a artistas de todas las disciplinas a cruzar fronteras, participar y fortalecer los lazos culturales en la región para poder expandir nuestros conocimientos.

El Mtro. José Olvera, durante su ponencia, discutió sobre “El papel fundamental de la educación y la alfabetización digital como herramientas clave para el desarrollo de una ciudadanía crítica”. Señaló que, en un contexto cada vez más atravesado por las tecnologías de la información, es urgente capacitar a la población no solo para el uso técnico de las plataformas digitales, sino también para interpretar, cuestionar y crear contenidos de manera consciente y responsable. La alfabetización digital, según explicó, no debe entenderse únicamente como el acceso a dispositivos o conexión a internet, sino como la formación de sujetos capaces de participar activamente en la vida pública, discernir la información, defender los derechos digitales y contribuir a la construcción de una sociedad más justa, informada y participativa en toda la región.

Sin duda ha sido un verdadero placer ser y formar parte de los procesos de internacionalización, por la Facultad de Artes, de la Universidad Autónoma de Querétaro, estamos siendo pioneros en este intercambio de conocimientos y experiencias en las artes.

Por su parte, la Mtra. Paulina Arenas encaró la importancia crucial de la profesionalización en las artes. Señaló que, sin asumir este proceso como una obligación, una responsabilidad o incluso un compromiso ético con el desarrollo cultural, corremos el riesgo de permanecer estancados como sector durante mucho más tiempo. En este sentido, destacó que los procesos formativos dentro de la educación artística no son solo necesarios, sino urgentes.

Durante la estancia, y después de la explicación por parte del Dr. Rivera, sobre el capítulo "Procesos transversales de la expresión, la representación y la significación, del libro: Representaciones Marianas Rubenianas en América. Una nivelación en el valle queretano", se firmó un convenio de colaboración académica con el Municipio de Colón, en la República de Panamá, con el objetivo de integrar a este distrito al programa de Licenciatura en Docencia de las Artes. Un acuerdo que fue signado por el Dr. Sergio Rivera Guerrero, director de la Facultad de Artes de la UAQ y el Alcalde de Colón, Diógenes Galván, para seguir brindando herramientas pedagógicas en la formación de académicos, artistas y gestores culturales para impulsar el desarrollo cultural y educativo, mismo que entrará en vigor para enero del 2026 y que sirve como modelo para apoyar a las artes a los lugares en donde no existen este tipo de programas, en toda América Latina, con el fin que, en dos años, los interesados se puedan acreditar su experiencia académica, lo cual me parece un gran acierto.

Si bien, en mis tiempos no existían este tipo de programas, veo un panorama cultural favorable, que puede ayudar mucho a ser replicado en otros países. Estos convenios de internacionalización, sirven para lograr consolidar programas académicos más fuertes con matrículas diversificadas e inclusivas, capaces de responder a las múltiples realidades del entorno. Solo así se seguirá fortaleciendo el intercambio de saberes, ampliando nuestras perspectivas para avanzar de manera colectiva hacia una comunidad artística más sólida, preparada y articulada.

Google News

TEMAS RELACIONADOS