El panorama que nos espera en próximas fechas es un poco desalentador, según estima el Foro Económico Mundial. Esta organización privada, internacional e independiente, involucra a líderes intelectuales y sociales a nivel global y busca influir en las agendas industriales, regionales y globales. Según el Foro, para 2030, profesionistas dedicados a la Inteligencia Artificial (IA) serán los que contarán con empleos de mayor crecimiento en los próximos años.
Aunque es sabido que algunas de las profesiones más sufridas son las dedicadas a las artes, considero que, contando con alguna actualización en cuanto a matrícula en las universidades y de manera particular en cada uno de los interesados en las artes e ingenierías, es posible que, con estos datos que destaca el Foro, se pueda estar dentro del crecimiento en el campo laboral de manera favorable para la fecha que menciona.
Los avances en cuanto a la aplicación de la inteligencia artificial son cada vez más asombrosos y preocupantes, ya que empiezan a dejar a las personas sin herramientas para poder diferenciar entre lo real y lo falso. Sin embargo, para el ámbito artístico, la IA es un instrumento muy valioso para que los artistas la pueden aplicar sin que sustituya la creatividad humana, al menos no por ahora.
En un mundo donde la tecnología y el ingenio logra desbloquear un potencial imaginario ilimitado, una nueva vanguardia tecnológica se está apoderando de nosotros. Si no somos capaces de actualizarnos en este nuevo canal, donde se puede fusionar el mundo tangible de lo imaginario, no seremos capaces de abrir nuestra mente a lo que comienza a ser una de las profesiones del futuro.
Para llegar ahí, no sólo será tarea de los profesionales en las artes, también entrarán los especialistas en seguridad, ingenieros fintech, big data y desarrolladores de software. Esto para evitar situaciones como la del fotógrafo alemán Boris Eldagsen, quien ganó un premio con una fotografía hecha con IA y que despertó una polémica mundial.
X: @nayelirosasb