Si te apasiona la historia y deseas conocer cómo se han vivido los primeros quinientos años de la presencia de Fray Martín de la Coruña en México, este mes de noviembre tendrás una gran oportunidad para hacerlo. Los días 12, 13 y 14 de noviembre se llevará a cabo el IV Congreso de Historia Franciscana, a 500 años de la llegada de Fr. Martín de la Jesús, “de la Coruña”, al Reino Purépecha, que trata sobre la presencia histórica de la Orden Franciscana en México. Un encuentro que reunirá a especialistas, investigadores y estudiosos de todo el país para reflexionar sobre el legado cultural y espiritual de la orden fundada por San Francisco de Asís.
El evento se desarrollará en dos sedes: el Templo de San Francisco y el Auditorio Esperanza Cabrera (Artes Centro), con actividades programadas a partir de las 8:00 de la mañana a 10:00 de la noche. Durante tres días se abordarán temas relacionados con la historia, la devoción, la escritura, el arte, la literatura, la ciencia y la presencia franciscana en los distintos territorios de la Nueva España, con especial énfasis en la Provincia de San Pedro y San Pablo de Michoacán. A través de crónicas, relatos y mucho trabajo de investigación, se reconstruirá en estos tres días, la huella que dejaron los frailes en la vida social, religiosa y cultural del México virreinal.
En total, participarán 63 historiadores provenientes de diversas regiones de la República, entre ellas Celaya, Morelia, Pátzcuaro, Zacapu, Taxco, Ciudad de México, Estado de México, Toluca, Zacatecas, Guadalajara, Nuevo León y Mérida, quienes compartirán sus investigaciones en 64 ponencias. Cada una ofrecerá una mirada distinta sobre la importancia de la labor franciscana y su influencia en la conformación de las comunidades, las tradiciones y la identidad del país.
El programa también contempla tres presentaciones de libros. La primera será Fray Martín de Jesús o de la Coruña. Vida, obra y legado en la Nueva España de José Manuel Martínez Aguilar; la segunda, Los apostólicos, empleos de los hijos de Seraphín Llagado, del Colegio de la Santísima Cruz de Fr. Joseph Diez; y finalmente, El pleito grande del Dr. Juan Ricardo Jiménez Gómez, presentada por Sergio Rivera, con la que se cerrará el congreso, después de una cena conventual en el Santuario Diocesano de la Santa Cruz de los Milagros.
Asimismo, se contará con tres conferencias magistrales, impartidas por Juan Manuel Martínez Aguilar, Benjamín Valdivia y Juan Ricardo Jiménez, quienes abordarán distintas perspectivas sobre la historia y la espiritualidad franciscana.
Para complementar las actividades, cada jornada concluirá con un concierto de música barroca, a cargo de Cruzelaegui, Vox Seculum y Melos Gloriae, que permitirán al público disfrutar del ambiente sonoro característico de los siglos XVI al XVIII, evocando el esplendor cultural de la época.
Este congreso es posible gracias a la coordinación del Padre Octavio, Guardián del Templo de San Francisco y al esfuerzo conjunto de la Provincia Franciscana de Michoacán, el Archivo Histórico de la Provincia Franciscana de Michoacán (AHP), el Colegio de Michoacán, la Facultad de Artes de la Universidad Autónoma de Querétaro, la Fundación Cultural Aldhebarán, el Seminario ENAHrmónicos, Mechoacan Tarascorum y el Colegio Universitario de la Santa Cruz de Querétaro.
Con estas actividades, se busca mantener viva la memoria de 500 años de presencia franciscana en México, reflexionar un poco los acontecimientos recientes y seguir reconociendo el valor histórico, artístico y espiritual de una orden que ha contribuido significativamente a la construcción del patrimonio cultural del país.