Nayeli Rosas

Cierra congreso con voces, historia y tradiciones franciscanas

El impacto de estas mesas de estudio fue tan grande que los siete portales donde se transmitió el congreso alcanzaron más de mil espectadores de manera continua.

El IV Congreso Franciscano tuvo un cierre a cargo del Ministro Provincial, Fr. Enrique Muñoz, del Guardián, Fr. Octavio Luna, del Director de la Facultad de Artes de la UAQ, Sergio Rivera, y de su servidora en representación de la Fundación Cultural Aldhebarán. Tuvimos el honor de recibir más de 60 ponencias, realizadas en 12 mesas de diálogo entre investigadores, historiadores, especialistas y estudiosos provenientes de diversas ciudades como Mérida, Tlaxcala, CDMX, Estado de México, Zacapu, Morelia, Zacatecas, Guadalajara, Nuevo León e incluso California. Durante tres días de encuentro, con dos sedes: el Templo de San Francisco y la Sala Artes Centro (Esperanza Cabrera), quedó claro que Querétaro tiene la capacidad de ser sede de un evento tan enriquecedor, tanto en el ámbito histórico como en cualquier otra disciplina.

Este IV Congreso Franciscano estuvo marcado por un ambiente de profundo conocimiento no solo eclesiástico, sino también marcado por la historia de los 500 años de la llegada de Fr. Martín de la Coruña al Reino Purépecha. Las ponencias se llevaron a cabo desde las 9 de la mañana hasta las 6 de la tarde, y lograron captar la atención de numerosos asistentes, quienes se mantuvieron al tanto de la historia franciscana a través de crónicas, de los 12 frailes, con relatos prehispánicos, abarcando las raíces de Michoacán, abarcando estudios detallados sobre los apellidos que hoy en día portamos, sabiendo que muchos provienen de la cultura purépecha.

El impacto de estas mesas de estudio fue tan grande que los siete portales donde se transmitió el congreso alcanzaron más de mil espectadores de manera continua. Además, las transmisiones quedaron abiertas para aquellos interesados en la historia, quienes aún pueden visitar estas redes eclesiásticas.

La conferencia magistral de Benjamín Valdivia fue una de las que más llamó mi atención, ya que reflexionó de manera poética y espiritual sobre las raíces culturales, históricas y simbólicas del franciscanismo. Abordó cómo se percibe la vida, resolviendo algunas de las dudas existenciales que podemos tener en nuestra cotidianidad, a través de su particular visión filosófica. Nos dejó pensando sobre todo lo que esta orden ha hecho desde sus inicios hasta la fecha. Y, aunque lo sepamos o no, hay muchas enseñanzas de ellos que siguen rigiendo nuestra existencia, ya que, con humildad y el espíritu de servicio característico de este ideal fraternal, trabajan en comunidad para apoyar a los demás.

Con este evento, Querétaro reafirma que puede ser un espacio académico y cultural que ha enriquecido el legado franciscano en México. Por ello, se ha prometido la realización de un quinto congreso para dentro de dos años, para que aquellos que no pudieron inscribirse este año estén al pendiente de la próxima convocatoria.

Y sobre todo para que vayan preparando nuevos temas que pueden abarcar tanto como se quiera investigar sobre el nacimiento de nuestro estado.

Te recomendamos