La escultora y actual directora del Mariachi Universitario Real de Santiago de la Universidad Autónoma de Querétaro conjuga nuevamente su arte y su pasión por la escultura, en el marco de los 500 años de la llegada de Fray Martín de Jesús, o de la Coruña —considerado el padre de la Iglesia en Michoacán y uno de los grandes impulsores de la presencia franciscana en el occidente y centro de la Nueva España—, a través de la develación de una escultura en su honor, en el templo más importante de la ciudad de Pátzcuaro, la Basílica de Nuestra Señora de la Salud, en Michoacán, acompañada por la corporación franciscana de toda la región.
Este proyecto comenzó a finales del año pasado, y se pensó que fuera realizada por una escultora de mayor trayectoria de la Facultad de Artes, de la UAQ, es por ello que se eligió a la Mtra. López, misma que cuenta con destacadas piezas escultóricas como: La escultura monumental conmemorativa del Centenario de la Constitución Mexicana en Querétaro, la pieza Diosa de la Justicia para la Facultad de Derecho de la UAQ (2016), Dualidad, escultura de gran formato para la Facultad de Ingeniería de la UAQ (2017), entre muchas otras encomiendas que ha realizado de manera pública y en particular.
La pieza fue fundida en bronce, en el taller del destacado arquitecto y escultor plástico, Alejandro Velasco de la CDMX, quien ha trabajado con destacados artistas como Leonora Carrington, Juan Soriano y José Luis Cuevas, entre otros.
La escultura de Fr. Martín de la Coruña mide más de dos metros de altura y cuyo trabajo forma parte de los festejos que se celebran ante este importante aniversario histórico.
Socorro López ha sabido dejar una huella profunda en el ámbito cultural, no sólo a través de su obra escultórica, sino también en la música. Desde hace 11 años dirige el Mariachi Universitario Real de Santiago, con el que ha llevado el nombre de México a escenarios internacionales en países como Italia y Portugal. Su labor artística y musical refleja una pasión constante por preservar y difundir nuestras tradiciones.
La disciplina y la constancia que aborda López en su labor artística la han hecho adquirir trabajos de mayor prestigio, como lo ha sido este último, el cual tiene un peso muy importante dentro de la iglesia católica. Es una mujer de gran trayectoria que ha sabido fusionar el arte visual con la música.
Este homenaje artístico recuerda la profunda huella que Fray Martín dejó en la construcción de la iglesia, pero también en la parte educativa y cultural de la región. Su legado sigue vivo no solo en la historia de la Iglesia en Michoacán, sino también en la identidad de las comunidades que aún reconocen en él a un referente de fe y transformación social.
Es por ello que, como parte de estos festejos en nuestro estado, el Colegio de Michoacán, el Ministro Provincial, la UAQ a través de la Facultad de Artes, la Fundación Aldhebarán, la Provincia Franciscana de San Pedro y San Pablo de Michoacán, llevarán a cabo el IV Congreso de Historia Franciscana los días 12, 13 y 14 de noviembre con sede en el templo de San Francisco, el templo de San Antonio y en el Auditorio Esperanza Cabrera, de la Facultad de Artes de la UAQ, para que estén al pendiente de su convocatoria y nos puedan acompañar con sus 60 ponentes que vienen de todas partes de la República, contará con tres conferencias magistrales, una de ellas dirigida por el historiador queretano, Juan Ricardo Jiménez Gómez, que abordará de manera magistral este tema, además de hacer la presentación de su libro El pleito grande.
Estos eventos tienen que ir agendándolos, porque tiene entre sus propuestas de ponencias la de la vida y obra de los franciscanos ilustres en México, el franciscanismo femenino: monasterios y beatarios, arte, literatura y ciencia entre los franciscanos en México con especial énfasis en la Provincia han franciscana de San Pedro y San Pablo de Michoacán, entre otros temas, que seguro a más de uno les va a llamar la atención.