Y termina “El Guadalupe Reyes” ¿Y el acitrón de la rosca? Quizá a muchos de ustedes les paso por la mente preguntarse el por qué las roscas este año tenían rebanadas de ate en lugar de acitrón, desde luego que estaban deliciosas como cada año, sin embargo la tradición  lo dicta como uno de los ingredientes más significativos. Catalogado en muchos sitios como “la corona de la rosca” el  “acitrón”, proviene de una cactácea globosa llamada “biznaga” (Equinocactus platyacanthus), una especie endémica de nuestro país, es decir, que sólo habita en nuestro México y en ningún otro lugar del mundo y lamentablemente está en peligro de extinción, razón de su ausencia este 2016. San Luis Potosí, Coahuila de Zaragoza, Durango, Guanajuato, Hidalgo, Nuevo León, Puebla y Querétaro, son los  lugares privilegiados que aun cuentan con ella. Las biznagas han sido un importante recurso vegetal desde tiempos prehispánicos, se han encontrado sus restos en excavaciones que datan de 6 mil 500 años A.C. en cuevas de Tehuacán, Puebla y  desde la colonia hasta hace algún tiempo el acitrón fue preparado en forma artesanal con la pulpa o tallo de esta cactácea, una planta que “poco se cultiva debido a su lento desarrollo”, (tarda por lo menos 60 años en lograr sus madurez), por lo que no estaría de más realizar un tour para conocer los lugares donde las resguardan.

“El Jardín del Desierto” en San Luis Potosí alberga 60 especies de cactáceas de las 238 que existen en el estado, esto con la idea de dar a conocer  la importancia de este tipo de plantas. Si esta en tus planes visitar la entidad, ya tienes otro sitio a donde ir, está ubicado en  la capital y es parte del Consejo Potosino de Ciencia y Tecnología. Si aun no conoces el pueblo mágico “Parras de la Fuente” en Coahuila, es tiempo de agendarlo, ahí hacia el sur, en el semidesierto encontraras el “Jardín Botánico de Parras” un lugar excelente para rentar una cabaña o acampar, realizar equitación, rentar botes de remos, pescar y conocer las cerca de 100 especies de cactáceas que aun conservan en el lugar. Una zona realmente emocionante para conocer estas especies es “El Museo del Desierto” de Saltillo, ya que además de convertirse en una alternativa para la subsistencia y difusión de estas plantas mexicanas, cuenta con distintas salas que te llevan de viaje por el mundo de los fósiles marinos y dinosaurios, admirando mamuts, gliptodontes, osos de varias especies y alces, aparte de dar un recorrido por  el zoológico para observar al perrito de las praderas, que fue muy abundante en antaño, actualmente amenazado pues sus antiguos dominios han sido convertidos gradualmente en zonas de cultivo o espacios urbano.

Otro destino que no podemos dejar de visitar y que además está sumamente cerca de nuestro estado es “El Charco del Ingenio” en San Miguel de Allende, Guanajuato  un jardín botánico y reserva natural extraordinaria. Posee una extensa colección de cactáceas y otras plantas suculentas, muchas de ellas raras, amenazadas o en peligro de extinción. Ahora que si lo que buscas es algo más sorprendente, te recomendamos que vayas a Tierra Blanca, ahí encontraras los cactus más grandes que hayas visto,  incluso más altos que tú, de 2 metros o más y con sus más de 300 años de vida han enmarcado un hermoso escenario en medio de los cerros.  No podemos dejar de lado el cactario de nuestro bello Querétaro en el pueblo mágico de Cadereyta de Montes, donde se encuentra la “Quinta Fernando Schmoll” , con más de 90 años promoviendo la conservación y el conocimiento de las cactáceas americanas y las suculentas africanas, además de uno de los más importantes invernaderos de América Latina.

Existen muchos más “El Parque Botánico Wikikuta” en Baja California, “Jardín Botánico Cosmovitral” en Toluca, “Cactario de Tizatlan” entre muchos, así que no nos queda más que visitar, conocer y aportar en la conservación de las biznagas, por si alguien se preguntaba donde quedo el acitrón de la rosca, ahora si nos quedamos solamente cantando “acitrón de un fandango, zango, zango, sabaré, sabaré que va pasando con su triqui, triqui, tran”.

Google News