Les platico, este año la Feria Internacional de Turismo desató gran polémica en España luego de que Alba Nevado, una joven azafata que fue contratada para trabajar en el evento, denunciara en Instagram haber sido despedida por su peso, ya que Best Way (la empresa que la reclutó) no tenía ropa de su talla. Antes de continuar, quisiera aclarar el término“azafata”. La palabra se designa a un profesional relacionado con el mundo de la aeronáutica. Técnicamente esta profesión es conocida también como sobrecargo. La función principal es asistir a los pasajeros a lo largo de un viaje en avión, sin embargo, en algunos lugares llaman también azafatas a quienes están designadas a ayudar a los presentes en algún evento. En este caso, Alba Nevado fue contratada para apoyar si fuese necesario a los presentes en la FITUR. Lo aclaro, ya que la noticia se dio a conocer como: “Discriminación a una azafata”, y podriamos confundir su función con una auxiliar de vuelo. Palabras expresas de la joven muestran su indignación al ser despedida por el hecho de que Best Way no contara con un uniforme de su talla.  Entre lágrimas, comentó: “Me dicen que lo sienten mucho, pero que me mandan a mi casa porque no puedo trabajar sin uniforme, y como no encajo dentro del canon  de belleza que a día de hoy conocemos, pues no tienen una talla para mí. Por lo tanto, no puedo trabajar”.

Independientemente de lo sucedido, no es nada nuevo que tanto empresas que contratan modelos, promotoras o asistentes para eventos, como las aerolíneas trabajan con estándares de belleza estrictos, y aún cuando hemos visto algunos cambios en los últimos años, continúan de la misma forma pidiendo que cuentes con cierta estatura y peso.

Si entramos en detalles, la mayor aerolínea del mundo, Delta Air Lines, contrata a mujeres no mayores de 25 años, con una altura superior a 1.65 metros y un peso inferior a 65 kilos. Durante la entrevista los empleados de la empresa miden el peso y la altura de las y los aspirantes por igual, y se sabe que monitorean cómo cambia el cuerpo de la tripulación, en caso de no mantenerse, los envían a un programa para controlar su peso, de no ser así, son despedidos. La aerolínea Air India es una de las más estrictas en este aspecto pues, según el diario The Indian Express, en 2015 se retiró a 125 miembros del personal de sus labores como sobrecargo por estar pasados de peso; habían fallado en adelgazar en un plazo de seis meses que la empresa había impuesto. Existen otros requisitos que podrían parecer extraños,  como: tener brazos largos  o completar un entrenamiento de supervivencia en la región amazónica como lo exige LATAM. En muchas compañías, como en la alemana Lufthansa, la india Jet Airways o la británica British Airways, las azafatas deben ser solteras y no tener hijos.

Y no sólo pasa en las aerolíneas; «Eres la más preparada, pero estás demasiado gorda», es lo que dijeron a una especialista en piedras preciosas para trabajar en una joyería, tal y como se publicó en la prensa española en febrero de 2017.

Lamentablemente, muchas personas con obesidad sufren discriminación por su aspecto físico, de forma directa o indirecta. De tal manera, como lo menciona Magdalena Piñeyro, en su libro Stop Gordofobia y las panzas subversas, la aceptación de las personas no implica abogar por la gordura, sino rechazar una cultura que les hace sentir rabia, culpa u odio por sus cuerpos: “se trata de demandar que todos los cuerpos, sin importar su apariencia, edad o capacidad, sean tratados con respeto y dignidad”.

*Periodista y conductora
Premio Nacional de Locución 
otorgado por la ANLM
Twitter @NatividadSanche
Facebook.com/NatividadSánchezB

Google News