“Tlatelolco, lugar de memoria y sitio de turismo. Miradas desde el 68”, así se titula en la revista de la UNAM un artículo que habla sobre uno de los acontecimientos más importantes de las evocaciones de nuestro país, recordando lo ocurrido el 2 de octubre de 1968 y el movimiento estudiantil en la Plaza de las Tres Culturas, Tlatelolco, Ciudad de México. “Sitios de memoria” es el nombre que se le da a los destinos que buscan contribuir a la no repetición de las prácticas represivas. Desafortunadamente nuestra nación no es la única que cuenta con estos recuerdos. A lo largo de la historia hemos visto cinco movimientos estudiantiles que surgieron alrededor del mundo, conocidos de la siguiente forma; Estudiantes contra Franco (España), El Mayo Francés (Francia), La matanza de Tiananmen (China), Primavera de Praga (República Checa-Checoslovaquia), La matanza del 2 de octubre 1968 (México). Movimientos que se han convertido en acontecimientos históricos obligados para el turismo cultural internacional, catalogados como “sitios de memoria”.
Empecemos por los estudiantes contra Franco. En el año de 1956, alumnos de la Universidad Española se unían para protestar en contra del gobierno del dictador Francisco Franco, en busca de una democracia educativa inclusiva. Madrid y Barcelona vivieron revueltas de jóvenes luchando por sus derechos.
12 años más tarde el gobierno pretendió recortar el presupuesto para la educación, y surgió El Mayo francés, uno de los movimientos más grandes que inspiraría a Europa y al mundo entero en el 68; incluso a intelectuales y escritores importantes como Jean Paul Sartre y Simone de Beauvior, desatando una cadena de protestas en lugares emblemáticos como París, La República Federal Alemana, Suiza, Argentina, Uruguay, Italia, Estados Unidos y México.
Continuamos con la matanza de Tiananmen en China. En 1989, los estudiantes salieron a las calles para refutar en contra del gobierno y exigir mejores escenarios para la educación de su país. Desgraciadamente, Den Xiaoping, el entonces presidente, ordenó reprimir las protestas con violencia. Hoy la Plaza de Tiananmen, situada en Pekín, es visitada por millones de turistas anualmente y mejor conocida por este acontecimiento, la aplicación de la ley marcial y la muerte de miles de manifestantes.
La Primavera de Praga, se vivió en uno de los sitios considerados como la ciudad de cuento de hadas (República Checa – Checoslovaquia). Una de las partes más admirables de este movimiento fue que los estudiantes se negaban a ser parte de la URSS, exigían libertad de expresión, derecho a huelga y no seguir formando parte del socialismo. Sucesivamente, desde Moscú se ordenó que las fuerzas armadas tomaran la vieja ciudad de Praga. En ese entonces The New York Times citó informes de 650 mil hombres equipados con armas modernas del catálogo militar soviético para mitigar las protestas. A la par, en el año de 1968, surgió la matanza del 2 de octubre en Tlatelolco, uno de los movimientos estudiantiles más significativos de México. Este año debido a la crisis sanitaria, el comité 68 Pro-Libertades Democráticas informó que no habría marcha en conmemoración. Cabe decir, que en la explanada de la Plaza de las Tres Culturas se encuentra un monumento en memoria de los fallecidos, inaugurado el 2 de octubre de 1993.
Así, alrededor del mundo existen infinidad de “sitios de memoria” para visitar, recordar y sin duda decir “Nunca más”.