Más Información

En días pasados anunció la presidenta Claudia Sheinbaum un incremento del 12% al salario mínimo para el 2025, quedando en 278.80 pesos diarios en la zona general y para la zona norte en 419.88 pesos diarios.

Este incremento fue anunciado el 3 de diciembre en consenso unánime por el Consejo de Representantes de la Comisión Nacional de Salarios Mínimos (Conasami), que integra a los sectores obrero, patronal y de gobierno, y con lo cual se beneficiará de manera directa a 8.5 millones de trabajadores y trabajadoras.

Eso significa que el próximo año el salario mínimo mensual, pasará, multiplicándolo por 30 días promedio, de 7 mil 467 a 8 mil 364, y en la frontera a 12 mil 596 pesos.

El salario mínimo ha incrementado 20% en algunos años y para el próximo año el incremento es del 12% respecto a este año que está terminando.

Al mismo tiempo también los salarios mínimos profesionales sufren una actualización del mismo 12% para el 2025.

En algunos medios de comunicación el presidente del Consejo Coordinador Empresarial (CCE), Francisco Cervantes Díaz, señaló que México ha iniciado una nueva era de desarrollo caracterizada por impulsar la Prosperidad Compartida, que tiene por objetivo reducir la pobreza laboral y señalo: “Los empresarios de México acompañamos este aumento que hoy se anuncia, del 12% al salario mínimo para el 2025, con el consenso armonioso de trabajadores y gobiernos”.

Al igual en algunos medios nacionales, el vocero del sector obrero de la Conasami, José Luis Carazo Preciado, celebró que México vive una “primavera laboral”, gracias a que con este incremento al salario mínimo a dos meses de que la jefa del Ejecutivo Federal asumió el cargo, son muestra de que se continúa apoyando a las y los trabajadores. “No hay un mejor trinomio, más exitoso, que aquel que puede formar una buena administración, una buena inversión y una buena producción”.

Cabe señalar que estos incrementos al salario mínimo han sido vistos de manera positiva para organismos internacionales. Organización para la Cooperación y Desarrollo Económicos (OCDE) destaca que México incrementó 86.6% el salario mínimo en términos reales del 2019 a la fecha y estudios de la Conasami, señala que no se ha tenido un efecto negativo en la inflación sino todo lo contrario, se ha tenido un impacto positivo en la brecha salarial de género, misma que se ha reducido 25% desde el 2019.

Es necesario señalar que los empresarios deberán hacer algunos ajustes en sus presupuestos, ya que no sólo es el sueldo el que aumenta, sino también todas las prestaciones adheridas al mismo, así como las cuotas obrero patronales al Instituto Mexicano del Seguro Social y al Infonavit, así como en algunos estados, el impuesto sobre nóminas.

Google News