No se nos olvide que el 1 de enero del 2024 entran en vigor los nuevos salarios mínimos y algunos otros aspectos a considerar como las nuevas tasas de cuotas al Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) a cargo del patrón, actualizaciones en las prestaciones laborales que tienen como indicador el salario mínimo, así como las salarios base de cotización de cada uno de los trabajadores, si es que se encuentran por debajo del nuevo salario mínimo, debido a que el artículo 85 de la Ley Federal del Trabajo (LFT) indica que “el salario debe ser remunerador y nunca menor al fijado como mínimo”.

El pasado 1 de diciembre de 2023 se publicó en el Diario Oficial de la Federación el incremento del 20% a los salarios mínimos. Asimismo, la Comisión Nacional de Salarios Mínimos (Conasami) publicó en el Boletín 13/2023, los salarios mínimos vigentes a partir del 1 de enero de 2024.

El salario mínimo general pasará de 207.44 a 248.93 pesos diarios, mientras que en la Zona Libre de la Frontera Norte pasará de 312.41 a 374.89 pesos diarios.

El incremento del salario mínimo fue por unanimidad de los consejeros de la Conasami, resultando en la cantidad de 7 mil 508 pesos mensuales, este aumento de los salarios mínimos generales se integra a partir del salario mínimo vigente en 2023, más la suma de un Monto Independiente de Recuperación (MIR) de 41.26 pesos para la ZLFN y de 27.40 pesos para el resto del país, y un incremento por fijación de 6% sobre la suma de éstos.

El MIR es un mecanismo cuya única finalidad es la recuperación del poder adquisitivo de los salarios mínimos y es una cantidad absoluta en pesos, que no debe ser utilizada como referente para fijar otros salarios vigentes como los contractuales, federales, estatales, ni municipales.

En 2018, cuando arrancó este sexenio, el salario mínimo general (SMG) se ubicaba en 88.36 pesos diarios y durante la actual Administración Pública Federal el salario mínimo ha registrado los siguientes aumentos: en 2019 se logró un aumento de 16.2%; en 2020 la Conasami logró un aumento de 20%; en 2021 fue de 15%; en 2022 fue de 22%, mientras que en 2023 el alza fue de 20%.

Junto con el ajuste de 20% en el salario mínimo, el Consejo de Representantes de la Conasami acordó incrementar en el mismo nivel el monto de los referentes que se utilizan para las remuneraciones de los salarios mínimos profesionales, en México existen 61 ocupaciones que, en teoría, reconocen la especialización que requieren algunas trabajadoras y trabajadores para realizar diferentes actividades y que no solamente están relacionadas con estudios universitarios, también están incluidas ocupaciones técnicas y otros para los que no hay una formación institucionalizada, como es el caso del trabajo del hogar, el empleo en el campo o en seguridad.

No olvides ajustar tus prestaciones, realizar de ser necesarios algunos convenios modificatorios de contratos laborales, actualizar tus sistemas de nóminas, así como el Sistema Único de Autodeterminación (SUA) tanto en el tema de salarios mínimos como en los nuevos porcentajes a pagar para este 2024.

Google News